## Introducción

El texto, escrito por Manuel López San Martín el 12 de julio de 2024, analiza la situación actual de la contienda electoral en Estados Unidos, centrándose en la figura de Joe Biden y su capacidad para afrontar la reelección. El autor expone una crítica contundente a la gestión del actual presidente, destacando su deterioro físico e intelectual, y su incapacidad para afrontar los desafíos que se le presentan.

## Resumen con viñetas

* Manuel López San Martín argumenta que la elección de noviembre próximo podría ser la más crucial en décadas, pero también la más banal, debido a la falta de sustancia en el debate político.
* El autor critica la superficialidad del debate, que se centra en la imagen y las debilidades de Biden, en lugar de abordar temas de fondo como la economía, el comercio o la migración.
* López San Martín enumera una serie de errores y confusiones cometidos por Biden, como confundir a Volodimir Zelenski con Vladimir Putin y a Kamala Harris con Donald Trump, evidenciando su deterioro mental.
* El autor considera que Biden está muy disminuido física e intelectualmente, y que se ha convertido en un lastre para el partido demócrata.
* López San Martín concluye que Biden no tiene la fuerza ni la energía para ganar la elección, y que Trump se encuentra en una posición ventajosa para obtener la victoria.

## Palabras clave

* Biden
* Trump
* Elección
* Superficialidad
* Deterioro

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Un observador de origen ruso, Dmitri Alperovitch, analiza los factores que podrían conducir a una nueva Guerra Fría y trata de entender la racionalidad que anima tanto a estadounidenses como a chinos.

Mario Vargas Llosa es presentado como una figura que encarna las mutaciones de América Latina de manera más profunda que otros autores de su generación.

En 2023, el oficio de escritor fue el más idealizado en 72 países, un dato que contrasta con la creencia del declive de la lectura en la era digital.

Un dato importante es que el autor critica la insistencia de los gobiernos mexicanos en una integración regional más profunda con Estados Unidos, argumentando que esto podría implicar la cancelación de otros tratados comerciales y una mayor dependencia.