Publicidad

## Introducción

El texto de Carlos A. Pérez Ricart, publicado el 11 de julio de 2024, analiza la designación de Omar García Harfuch como titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) y su posible impacto en la estrategia de seguridad del gobierno de Claudia Sheinbaum. El autor explora las condiciones actuales de la SSPC, las posibles estrategias de García Harfuch y la importancia de su rol en la política de seguridad del país.

## Resumen

* Pérez Ricart argumenta que el éxito del gobierno de Sheinbaum dependerá de la solución del problema de la seguridad pública en México.
* García Harfuch, a pesar de ser un perfil destacado, enfrenta un reto complejo al asumir la dirección de una SSPC debilitada y con recursos dispersos.
* Pérez Ricart propone tres estrategias que García Harfuch podría implementar:
* Rediseñar la SSPC: Fortalecer cuerpos de investigación como la Coordinación Nacional Antisecuestro y la Comisión para la Atención del Delito de Homicidio Doloso, devolver la operatividad al Centro Nacional de Inteligencia (CNI) y potencialmente absorber áreas de la FGR o la Guardia Nacional.
* Influir en la FGR: Aprovechar su experiencia como jefe de la AIC para fortalecer la investigación de delitos complejos, ya sea dentro de la FGR o mediante la transferencia de la AIC a la SSPC.
* Utilizar su poder más allá del cargo: Asumir un rol de liderazgo en la política de seguridad, consultando con las autoridades federales y estatales, y centralizando el mando en seguridad.
* Pérez Ricart considera que la centralización del mando en seguridad, aunque conlleva riesgos, podría ser beneficiosa para superar la fragmentación actual de los sistemas de seguridad e inteligencia.

## Palabras clave

* Seguridad pública
* Claudia Sheinbaum
* Omar García Harfuch
* SSPC
* Centralización

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Grupo Cementos Chihuahua (GCC) recibe un laudo favorable por 70 millones de dólares en un arbitraje internacional.

El impacto económico de la nueva normativa de pagos con tarjeta se estima entre 43 mil 500 y 60 mil 900 millones de pesos anuales.

El autor argumenta que el sistema de votación en papel ha demostrado su eficacia y transparencia en México.