Publicidad

## Introducción

El texto de La Jornada del 11 de julio de 2024 presenta una crítica a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) por su historial de intervenciones militares y su papel en la escalada del conflicto entre Ucrania y Rusia. También destaca la importancia del Mercosur como un bloque regional que busca la integración latinoamericana y la necesidad de apoyar a los profesores temporales de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Finalmente, se expone el caso de un paciente del IMSS que requiere un medicamento específico para su tratamiento.

## Resumen con viñetas

* La OTAN, fundada en 1949 por 12 países y ahora con 32 miembros, ha invadido 55 países en sus 75 años de existencia.
* Estados Unidos, líder de la OTAN, utiliza la organización para destruir a los países que no se someten a su dictado.
* La OTAN ha escalado la guerra entre Ucrania y Rusia y apoya el genocidio contra Palestina.
* El Mercosur, integrado por Paraguay, Uruguay, Brasil, Bolivia y otros asociados, busca la unidad latinoamericana y la integración regional.
* La UAM, en su 50 aniversario, enfrenta un inminente recambio generacional en su planta docente, con profesores temporales que necesitan ser contratados de forma permanente.
* Alfonso Best Gúzman, paciente del IMSS, necesita el medicamento Pegasys (perginterferón alfa-2A, solución) para tratar su trombositosis esencial.

## Palabras clave

* OTAN
* Mercosur
* UAM
* Intervención militar
* Integración latinoamericana

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es la comparación del "Plan Michoacán" actual con la estrategia implementada por Carlos Salinas de Gortari en 1989, sugiriendo un patrón de respuesta gubernamental ante crisis políticas y de seguridad en el estado.

La estrategia de seguridad de Sheinbaum se asemeja más a la "guerra contra el narco" de Calderón que a la política de "abrazos no balazos" de López Obrador.

El consumo de bienes importados creció un 43.77% en los últimos tres años, contrastando con el estancamiento del consumo de bienes nacionales.