## Introducción

El texto, escrito por Carlos Tello Díaz el 11 de julio de 2024, reflexiona sobre la importancia de la conversación como arte y su evolución a través del tiempo. Tello Díaz se inspira en un artículo de The Economist que explora las reglas de la buena conversación, desde la antigüedad hasta la actualidad.

## Resumen con viñetas

* Tello Díaz destaca la importancia de la conversación como un arte y un placer fundamental en la vida, incluso como base de la sociedad civilizada.
* El artículo de The Economist menciona a grandes conversadores de la historia, como Denis Diderot, Sir Isaiah Berlin, Virginia Woolf, Christopher Hitchens, Tom Stoppard y Sir Patrick Leigh Fermor.
* The Economist explora las reglas de la buena conversación, remontándose a más de dos mil años de literatura y mostrando la coherencia de los consejos a lo largo del tiempo.
* Cicerón, en el año 44 a.C., ya reflexionaba sobre las reglas de la conversación, destacando la importancia de la claridad, la soltura, la escucha, la cortesía, la seriedad en los temas importantes y la ligereza en los triviales, entre otras.
* Tello Díaz reconoce que existen excepciones a las reglas, como Winston Churchill (gran conversador pero mal oyente) y Samuel Johnson (legendario conversador pero poco amable).
* Tello Díaz se pregunta sobre los grandes conversadores de México, mencionando al Conde de la Cortina del siglo XIX y a figuras del siglo XX como Carlos Fuentes, Porfirio Muñoz Ledo y Fernando Benítez.

## Palabras clave

* Conversación
* Arte
* Reglas
* Historia
* México

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Un observador de origen ruso, Dmitri Alperovitch, analiza los factores que podrían conducir a una nueva Guerra Fría y trata de entender la racionalidad que anima tanto a estadounidenses como a chinos.

El artículo critica fuertemente al "Ministro de Harvard" por no cumplir con el mandato constitucional de impartir justicia de manera pronta y expedita.

Luis R. Conriquez admite que la posible prohibición de corridos bélicos en conciertos afecta su trabajo y el de su equipo.

Mario Vargas Llosa es presentado como una figura que encarna las mutaciones de América Latina de manera más profunda que otros autores de su generación.