Publicidad

El texto de Carolina Viggiano, Secretaria General del PRI y Senadora, publicado el 1 de Julio de 2025, analiza la militarización de la seguridad pública en México y el aumento del poder de la Guardia Nacional bajo el gobierno actual. La autora critica la transferencia de la Guardia Nacional a la SEDENA, la ampliación de sus facultades y la falta de controles civiles, argumentando que esto representa una amenaza para las libertades individuales y un retroceso democrático.

La Guardia Nacional se ha convertido en el brazo represor del gobierno, con facultades casi absolutas de investigación y sin contrapesos.

📝 Puntos clave

  • En 2018, López Obrador prometió desmilitarizar el país, pero hizo lo contrario, otorgando a los militares un papel central en diversas áreas.
  • La reforma constitucional de Morena en 2024 transfirió la Guardia Nacional a la SEDENA, eliminando su carácter civil.
  • Publicidad

  • Las nuevas leyes de Inteligencia y Seguridad Pública permiten a los militares acceder a información privada de los ciudadanos sin control judicial.
  • La Guardia Nacional puede realizar operaciones encubiertas y ejercer vigilancia masiva, lo que representa un riesgo para las libertades individuales.
  • Se permite el uso de "armas letales en situaciones de alto riesgo" sin una definición clara, lo que abre la puerta a abusos.
  • La autora compara la situación actual con el modelo de vigilancia de Stalin.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Cuál es el aspecto más preocupante que plantea el texto sobre el futuro de la seguridad y las libertades civiles en México?

La falta de contrapesos y la concentración de poder en la Guardia Nacional, especialmente su capacidad para acceder a información privada y realizar vigilancia masiva sin supervisión judicial, son los aspectos más preocupantes. Esto, combinado con la ambigüedad en el uso de "armas letales", crea un escenario propicio para abusos y la erosión de las libertades civiles.

¿Qué argumento central utiliza la autora para respaldar su crítica a la militarización de la seguridad pública?

La autora argumenta que la militarización de la seguridad pública contradice las promesas iniciales del gobierno y representa un retroceso democrático. Señala que la Guardia Nacional, originalmente concebida como una institución civil, se ha convertido en un brazo represor del gobierno, con facultades casi absolutas y sin controles efectivos, lo que pone en riesgo las libertades individuales y el estado de derecho.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La aprobación de la ley de Trump en el senado estadounidense, con el voto decisivo del vicepresidente, transforma el esquema de recaudación y gasto del país vecino, impactando directamente a México.

Un dato importante es que la inversión en el sector de combustibles fósiles ha disminuido un 21% desde 2015, mientras que el mercado eléctrico ha experimentado un incremento del 59%.

La falta de información a la Presidenta de la República sobre la investigación del Departamento del Tesoro puso en riesgo la estabilidad financiera y las relaciones comerciales con Estados Unidos.