## Introducción

El texto de Darío Celis, publicado el 1 de julio de 2024 en El Heraldo de México, analiza la situación actual de la Reforma Judicial en México y las tensiones entre el Poder Judicial y el Ejecutivo. El autor expone la necesidad de un cambio de liderazgo en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) para facilitar el diálogo y la negociación de la reforma.

## Resumen con viñetas

* Darío Celis argumenta que la renuncia de la ministra Norma Piña a la presidencia de la SCJN es crucial para avanzar en la Reforma Judicial.
* Señala que la actual situación representa un enfrentamiento entre instituciones, no solo entre Piña y Andrés Manuel López Obrador.
* Celis critica el asesoramiento que recibe Piña de Jorge Mario Pardo, José Ramón Cossío y Claudio X. González Guajardo.
* El autor destaca la necesidad de un nuevo interlocutor para facilitar el diálogo entre la SCJN y el gobierno.
* Celis menciona a Loretta Ortiz y Yasmín Esquivel como posibles candidatos para la presidencia de la SCJN.
* El texto también aborda el caso del exfuncionario del PJF, Pablo Andrei Zamudio Díaz, quien enfrenta un juicio por falsedades en una demanda de amparo.
* Celis critica la influencia de Zamudio en el PJF y su uso de la red que tejió durante su tiempo como funcionario público.
* Finalmente, el texto menciona la confirmación de Luz Elena González y Raquel Buenrostro como secretarias en el gobierno de la Presidenta electa.

## Palabras clave

* Reforma Judicial
* Norma Piña
* Andrés Manuel López Obrador
* Poder Judicial
* SCJN

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Un dato importante del resumen es la posible ampliación de la denuncia por parte del PAN ante la FGR contra Andrea Chávez por presuntos delitos electorales y uso de recursos de procedencia ilícita.

La secretaria de Seguridad Nacional de los Estados Unidos, Kristi Noem, protagoniza anuncios en México advirtiendo sobre la inmigración ilegal.

Mario Vargas Llosa es descrito como un microcosmos de los últimos 80 años de América Latina, condensando en su vida las promesas, decepciones, avances, ilusiones y desengaños del continente.

La inversión en México ha crecido a una tasa promedio anual de apenas 1.5% durante el sexenio más reciente.