Publicidad

El texto de Sergio García-Rendón para Latinoamerica21, publicado el 9 de junio de 2025, analiza las recientes protestas en Panamá, un país que tradicionalmente se ha destacado por su estabilidad democrática y prosperidad económica. El autor explora las causas subyacentes de estas movilizaciones, que contrastan con la imagen tradicional del país.

Un dato importante es la disminución del apoyo a la democracia en Panamá, que se sitúa en solo un 37% según encuestas del CIEPS en 2023.

📝 Puntos clave

  • Las protestas en Panamá desde diciembre de 2019 han sido motivadas por diversos factores, incluyendo reformas pensionales, acuerdos con Estados Unidos, y la concesión de explotaciones mineras.
  • El apoyo a la democracia y a las instituciones políticas en Panamá ha disminuido significativamente en los últimos años.
  • Publicidad

  • El estancamiento económico, agravado por la pandemia, ha afectado especialmente a los sectores más vulnerables y a los jóvenes, quienes muestran menor apoyo al sistema democrático.
  • El sistema electoral panameño favorece a los partidos tradicionales, limitando la representación de nuevos grupos y demandas.
  • La figura de los candidatos elegidos por libre postulación, como Ricardo Lombana, ha ganado terreno como expresión del descontento con el sistema de partidos tradicional.
  • La desconfianza en la política, las instituciones y entre los ciudadanos es un problema creciente en Panamá.

❓ Lo malo y lo bueno

¿Cuál es el aspecto más preocupante que revela el texto sobre la situación en Panamá?

La disminución drástica de la confianza en la democracia y en las instituciones políticas, junto con la alta desconfianza entre los ciudadanos, sugiere una crisis profunda en el tejido social y político de Panamá. Esto podría llevar a una mayor inestabilidad y dificultar la búsqueda de soluciones a los problemas del país.

¿Qué elemento positivo se destaca en el texto que podría contribuir a mejorar la situación en Panamá?

El surgimiento de candidatos independientes y la creciente representación de la libre postulación en la Asamblea ofrecen una vía para canalizar el descontento ciudadano y desafiar el sistema de partidos tradicional. Si estos nuevos actores políticos logran abordar las demandas sociales y económicas de manera efectiva, podrían contribuir a recuperar la confianza en la política y en las instituciones.

Sección: Política

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es que, si se busca aplicar las nuevas reglas en las elecciones de 2027, la reforma debe estar promulgada a más tardar en junio de 2026.

El dato más relevante es la detección de expertos de Ucrania capacitando a los cárteles mexicanos en el uso de drones sin radiodifusión, lo que representa un salto cualitativo en la guerra contra el narcotráfico.

El principal problema identificado es la burocracia y la duplicidad de regulaciones que dificultan la construcción y operación de los parques industriales.