Publicidad

## Introducción

Este texto, escrito por Gerardo Núñez Medina, profesor-investigador del Departamento de Estudios de Población de El Colegio de la Frontera Norte, analiza la relación entre la dinámica demográfica de México y la migración hacia Estados Unidos. El autor argumenta que la falta de crecimiento económico en México, a pesar de la transición demográfica que ha experimentado, ha generado un desajuste que ha impulsado la migración.

## Resumen

* El texto explora la relación entre el crecimiento de la población y la estructura económica de un país, argumentando que la falta de desarrollo económico puede generar presiones migratorias.
* Se destaca que México no aprovechó la "ventana de oportunidad" del bono demográfico debido a la falta de cambios en la estructura económica, lo que provocó un desajuste entre el crecimiento de la población y el crecimiento económico.
* La migración internacional México-Estados Unidos se presenta como un efecto de este desajuste, con México como proveedor de mano de obra para regiones específicas de Estados Unidos.
* Se menciona que la dinámica demográfica de México está cambiando, con una reducción en el número de nacimientos y una disminución en la población en edad laboral, lo que reduce las presiones migratorias hacia Estados Unidos.
* Sin embargo, México se convierte en un país de tránsito migratorio, con un flujo migratorio proveniente de otros países que buscan oportunidades en Estados Unidos.
* El texto concluye que el reto actual es alcanzar tasas de crecimiento económico que permitan generar bienestar y desarrollo para todos, incluyendo a los inmigrantes.

## Palabras clave

* Migración
* Dinámica demográfica
* Bono demográfico
* Estructura económica
* Desigualdad

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La falta de apego a la medicación puede tener consecuencias graves e irreversibles.

El texto resalta que los ingresos totales de Femsa se multiplicaron 26 veces en 30 años, superando los 800 mil millones de pesos en 2025.

Un dato importante es que los amparos buscan vincular a los hijos del expresidente AMLO con una red de tráfico de huachicol fiscal.