Publicidad

## Introducción

El texto de Benjamín Ramírez, escrito el 8 de junio de 2024, explora la evolución del comercio en México, desde la época de los marchantes hasta la era digital. El autor compara la experiencia de compra de un niño pequeño, Julián, en un supermercado moderno con la tradición de los vendedores ambulantes en el pasado.

## Resumen con viñetas

* Julián, un niño de dos años, experimenta la compra en un supermercado como un mundo mágico lleno de colores, aromas y sabores.
* El texto contrasta la experiencia de Julián con la compra tradicional de víveres a través de marchantes, que eran comunes en México a mediados del siglo XIX.
* María Cristina Solís, en su obra "Sabores Patrios", describe la Ciudad de México como el centro de comercio en el siglo XIX, donde los mercados abastecían a una población de entre 170,000 y 200,000 habitantes.
* Los marchantes, como los cacahuateros, las buñueleras, la elotera, la frutera, la tamalera, el carnicero, el pollero, el pescador, el panadero, las chieras, el nevero, entre otros, llevaban sus productos a la puerta de las casas, ofreciendo una variedad de bienes y servicios.
* A pesar de la modernización del comercio, el oficio del marchante sigue presente en la cultura mexicana, aunque en menor medida.

## Palabras clave

* Marchantes
* Comercio
* México
* Tradición
* Modernización

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es la crítica a la falta de investigación formal contra Adán Augusto López, a pesar de las acusaciones y documentos que lo vinculan con actividades ilícitas en Tabasco.

Un dato importante es la discrepancia entre la información que el gobierno tenía sobre los vínculos criminales de Hernán Bermúdez Requena desde 2019 y la tardanza en actuar legalmente contra él.

El autor denuncia una "consulta popular" fraudulenta para justificar la construcción de la Utopía en el Parque Japón.