Publicidad

## Introducción

El texto de Maribel Ramírez Coronel, publicado el 5 de junio de 2024, analiza las primeras acciones del gobierno saliente de López Obrador en materia de salud, específicamente la entrega de recursos a entidades adheridas al IMSS Bienestar. El texto explora las implicaciones de esta medida, incluyendo el rol de los comisionados presidenciales y la presión sobre las entidades que aún no se han adherido al programa. Además, se menciona la entrada de la empresa KAMBERG a la Amelaf, un hecho positivo para la industria farmacéutica mexicana.

## Resumen con viñetas

* El gobierno saliente de López Obrador ha comenzado a distribuir recursos a entidades adheridas al IMSS Bienestar, un nuevo organismo público descentralizado que busca federalizar los servicios de salud.
* Se han entregado 5,087 millones de pesos a 11,947 centros de salud en 7 estados: Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Veracruz, Quintana Roo, Campeche y Tabasco.
* Los recursos serán administrados por comités integrados por ciudadanos, bajo la supervisión de comisionados presidenciales designados por López Obrador.
* Estos comisionados, con rango superior al secretario de salud de cada entidad, tienen un rol clave en la implementación del programa.
* Se espera que la nueva presidenta Claudia Sheinbaum mantenga a estos comisionados, aunque aún no se ha confirmado.
* 9 entidades aún no se han adherido al IMSS Bienestar, incluyendo Coahuila, Yucatán, Durango, Guanajuato, Aguascalientes, Chihuahua, Jalisco, Nuevo León y Querétaro.
* Se espera que la presión del gobierno federal para que estas entidades se adhieran al programa aumente.
* La entrada de KAMBERG, fabricante de APIS, a la Amelaf es una buena noticia para la industria farmacéutica mexicana, que ha enfrentado un escenario adverso en los últimos años.

## Palabras clave

* IMSS Bienestar
* López Obrador
* Claudia Sheinbaum
* Comisionados presidenciales
* Amelaf

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El texto establece una conexión histórica entre los problemas de pavimentación en la Ciudad de México desde la época colonial hasta la actualidad.

El texto critica la política de vivienda en la CDMX, responsabilizando a los gobiernos de izquierda por la crisis actual.

Un dato importante es el contraste entre la efectividad de la SSPC bajo el mando de García Harfuch y la actuación de la FGR, percibida como selectiva y politizada.