Publicidad

## Introducción

El texto, escrito por Roberto Wesley Zapata Durán el 4 de junio de 2024, reflexiona sobre la formación de los abogados en la actualidad y destaca la importancia de la investigación y el humanismo en la educación jurídica. El autor expone cómo las nuevas generaciones de abogados, como las estudiantes de la Universidad La Salle Pachuca, están adoptando un enfoque más integral que va más allá de la memorización de leyes y fórmulas jurídicas.

## Resumen con viñetas

* Roberto Wesley Zapata Durán, profesor de la Universidad La Salle Pachuca, destaca la importancia de la investigación en la formación de los abogados.
* El autor menciona el proyecto "Desafíos y avances en los derechos humanos de las mujeres: una perspectiva integral sobre la violencia de género", desarrollado por las estudiantes Arelly Morales Villasana, Evalinda Domínguez Márquez, Fernanda Vera Peña, Hannia Islas Mejía, Lizbeth Guerrero Orta, Luz Mariana Reyes López y Montserrat Casco Navarrete.
* Este proyecto, alineado con los Objetivos de Desarrollo Mundial de la ONU, busca erradicar la violencia contra las mujeres para el año 2030.
* El proyecto se centra en el estudio de la violencia contra la mujer dentro de la Universidad La Salle Pachuca, con el objetivo de generar un impacto social positivo.
* El autor enfatiza la importancia de la curiosidad, la investigación y la participación en congresos y foros para la formación de los abogados.

## Palabras clave

* Investigación
* Humanismo
* Violencia de género
* Derechos humanos
* Universidad La Salle Pachuca

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es la mención de que México cuenta con un relato feminista compartido, una gran cantidad de mujeres en la política y una fuerte presencia feminista en las calles.

Un dato importante es que el podcast Morras Malditas lleva cuatro años y medio de transmisión continua, publicando un nuevo episodio cada miércoles.

Un dato importante es que la autora conecta su experiencia personal de abuso con la incredulidad generalizada hacia las víctimas de violencia sexual, incluso cuando se trata de figuras públicas.