La recuperación de Santa María la Ribera
Carlos Velazquez
Excélsior
Renacimiento 🚀, Gentrificación 🏘️, Inversión 💰, Restaurante 🍽️, Arquitecta 👩💼
Carlos Velazquez
Excélsior
Renacimiento 🚀, Gentrificación 🏘️, Inversión 💰, Restaurante 🍽️, Arquitecta 👩💼
Publicidad
Este texto, escrito por Carlos Velazquez el 30 de Junio de 2025, narra el renacimiento de la colonia Santa María la Ribera en la Ciudad de México, impulsado por el emprendimiento, la inversión inmobiliaria y el interés turístico. Se centra en el caso del restaurante María 138, fundado por la arquitecta Cristina María Antonina, y cómo su éxito contribuyó a la gentrificación de la zona.
El valor de las propiedades en Santa María la Ribera ha aumentado alrededor del 80% en nueve años.
📝 Puntos clave
Publicidad
Lo malo y lo bueno 👎👍
Si bien el texto celebra el renacimiento de Santa María la Ribera, no profundiza en los posibles efectos negativos de la gentrificación, como el desplazamiento de residentes originales de bajos recursos o la pérdida de la identidad cultural del barrio.
El texto resalta el emprendimiento de Cristina María Antonina y cómo su visión contribuyó a la revitalización de una colonia deprimida. También destaca el aumento en el valor de las propiedades y la llegada de personas jóvenes, lo que sugiere un futuro prometedor para la zona.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
Un dato importante es la discrepancia en el valor declarado de un departamento propiedad de Diego Prieto, que inicialmente se reportó en 485 millones de pesos y luego se corrigió a 4 millones 85 mil pesos.
El costo de no tomar más medidas sobre el clima equivale a reducir el producto interno bruto (PIB) un 2%-3% a finales de siglo.
Un dato importante del resumen es que el autor anticipa eventos futuros que considera inevitables, basados en las tendencias observadas hasta el momento.
Un dato importante es la discrepancia en el valor declarado de un departamento propiedad de Diego Prieto, que inicialmente se reportó en 485 millones de pesos y luego se corrigió a 4 millones 85 mil pesos.
El costo de no tomar más medidas sobre el clima equivale a reducir el producto interno bruto (PIB) un 2%-3% a finales de siglo.
Un dato importante del resumen es que el autor anticipa eventos futuros que considera inevitables, basados en las tendencias observadas hasta el momento.