Publicidad

Este texto, escrito por Isaac Katz el 30 de Junio de 2025, analiza la reciente decisión del Banco de México de disminuir la tasa de interés interbancaria a pesar del aumento de la inflación, argumentando que esta política monetaria no es consistente con su mandato constitucional de procurar la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda.

La decisión del Banco de México de disminuir la tasa de interés interbancaria a pesar del aumento de la inflación es inconsistente con su mandato constitucional.

📝 Puntos clave

  • La Junta de Gobierno del Banco de México redujo la tasa de interés interbancaria en 50 puntos base, situándola en 8%, a pesar del aumento de la inflación general y subyacente (4.51% y 4.20% respectivamente en la primera quincena de junio).
  • El Banco de México revisó al alza la tasa de inflación prevista para los siguientes trimestres, pero mantuvo su pronóstico de alcanzar el objetivo de 3% hasta el tercer trimestre de 2026.
  • Publicidad

  • Se argumenta que la política monetaria del Banco de México no es consistente con su mandato constitucional de procurar la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda.
  • Se critica el rango de inflación de 2% a 4% adoptado por el Banco de México, sugiriendo que incentiva una política monetaria que se alinea con el límite superior, dificultando el logro del objetivo.
  • Se enfatiza la importancia de mantener una inflación baja (idealmente 2%) debido al impacto acumulativo en la riqueza a largo plazo.
  • Se describe la inflación como un impuesto expropiatorio que afecta desproporcionadamente a las familias de menores ingresos.
  • Se señala que la inflación distorsiona la economía, afectando los precios relativos, los plazos de ahorro e inversión, y el crecimiento económico.
  • Se insta al Banco de México a comprometerse a lograr una tasa de inflación máxima de 2%.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Cuál es el aspecto más negativo que se desprende del análisis de Isaac Katz sobre la política monetaria del Banco de México?

La crítica principal radica en la inconsistencia entre la política monetaria actual del Banco de México (reducción de tasas) y su mandato constitucional de mantener la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda, especialmente en un contexto de inflación creciente. Esto genera dudas sobre el compromiso real del banco central con su objetivo principal y sus posibles consecuencias negativas para la economía y la población, especialmente los más vulnerables.

¿Qué aspecto positivo, si es que lo hay, se puede rescatar de la situación descrita por Isaac Katz, o qué recomendación constructiva ofrece?

Aunque el texto es mayormente crítico, la recomendación constructiva más importante es la necesidad de que el Banco de México se comprometa y actúe para lograr una tasa de inflación máxima del 2%. Esto implica un cambio en la política monetaria y una mayor atención a su mandato constitucional, lo que podría generar beneficios a largo plazo para la economía y el bienestar social.

Sección: Economía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El adeudo fiscal de Ricardo Salinas Pliego ha aumentado de 11 mil millones a 74 mil millones de pesos.

La FinCEN de Estados Unidos podría imponer sanciones cuantiosas, incluso penales, a instituciones financieras mexicanas por sus débiles controles contra el blanqueo de capitales.

Un dato importante es la discrepancia en el valor declarado de un departamento propiedad de Diego Prieto, que inicialmente se reportó en 485 millones de pesos y luego se corrigió a 4 millones 85 mil pesos.