## Introducción

El texto de Carlos Carranza, escrito el 30 de junio de 2024, explora la creciente indiferencia como una condición humana que permea la sociedad actual. Carranza analiza cómo la indiferencia se manifiesta en la cotidianidad, en la percepción de la violencia y en la respuesta a la tragedia.

## Resumen con viñetas

* Carranza argumenta que la indiferencia se ha convertido en una característica dominante en la sociedad, especialmente en relación con la violencia.
* Señala que la narrativa triunfalista del gobierno federal, la cobertura mediática sensacionalista y la banalización de la violencia contribuyen a la indiferencia.
* Carranza destaca que la indiferencia se ha vuelto tan común que incluso la muerte se ha vuelto un evento cotidiano, como se evidencia en el caso del fotógrafo René Robert.
* El autor cita a Albert Camus y su personaje Mersault en "El Extranjero" para ilustrar cómo la indiferencia puede llevar a la apatía y la resignación.
* Carranza concluye que la indiferencia es un problema que requiere atención urgente, ya que amenaza con deshumanizar la sociedad y erosionar la empatía.

## Palabras clave

* Indiferencia
* Violencia
* Cotidianidad
* Medios de comunicación
* Deshumanización

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La Prodeb no existe ni en estructura ni en presupuesto, a pesar de haber transcurrido medio año desde su anuncio.

La posible reaparición de figuras ligadas a la administración de Kiril Todorov genera inquietud sobre la transparencia y el futuro de la FMN.

El gobierno de Estados Unidos ofrece 8 millones de dólares por información que lleve a la captura de los hermanos Hurtado Olascoaga.

Un cambio fundamental se daría con la reconfiguración de las “leyes de transparencia” planteándose la búsqueda y requerimientos de información desde las personas sujetas del derecho.