Publicidad

## Introducción

El texto de Héctor Farina Ojeda, escrito el 3 de junio de 2024, analiza la fascinación de las economías latinoamericanas por el corto plazo, contrastando esta visión con la planificación a largo plazo que caracteriza a las economías sólidas. El autor expone cómo esta mentalidad afecta a la inversión, la educación y el desarrollo económico de la región, impidiendo un crecimiento sostenible y una reducción de la pobreza.

## Resumen

* Héctor Farina Ojeda destaca la tendencia de las economías latinoamericanas a priorizar el beneficio rápido y el efecto inmediato, en lugar de la planificación a largo plazo.
* Esta mentalidad se refleja en la inversión, donde se busca un retorno rápido, y en la educación, donde se invierte poco debido a la percepción de que sus resultados se ven a largo plazo.
* El autor argumenta que esta visión del corto plazo impide un crecimiento económico sostenible y la reducción de la pobreza, dejando a la región vulnerable a las crisis recurrentes y a la desigualdad.
* Farina Ojeda utiliza el ejemplo de Noruega, que decidió invertir sus recursos petroleros en educación, para ilustrar cómo la planificación a largo plazo puede generar riqueza y bienestar social.
* El texto concluye con un llamado a las economías latinoamericanas a abandonar la seducción del corto plazo y a invertir en lo que realmente generará una mejor condición de vida en el mediano y largo plazo.

## Palabras clave

* Corto plazo
* Planificación
* Inversión
* Educación
* Desarrollo económico

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es que el presupuesto destinado a seguridad pública en 2026 es menor, en términos reales, al de 2018, lo que refleja una falta de prioridad en este tema.

El problema de México radica en la combinación de un Estado extraordinariamente débil y una estructura político-administrativa inadecuada.

El texto destaca la creciente consolidación del G-2 entre Rusia y China, en contraposición a los intentos fallidos de un G-2 entre China y Estados Unidos.