Publicidad

## Introducción

El texto, escrito por Diego Enrique Osorno el 29 de junio de 2024, forma parte de la serie periodística "ABC de una operación de Estado" y narra la experiencia del ministro Arturo Zaldívar en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) durante el caso de la Guardería ABC. En este fragmento, Zaldívar relata la presión que recibió del gobierno federal para que no presentara un dictamen que señalaba a altos funcionarios como responsables de la tragedia.

## Resumen con Viñetas

* Zaldívar instruyó a su ponencia para terminar el dictamen del caso ABC antes del primer aniversario de la tragedia, a pesar de las presiones del gobierno federal.
* Zaldívar recibió una advertencia de un ministro fallecido, quien le dijo: "No sé por dónde vengas, pero ten mucho cuidado con lo que haces".
* Fernando Gómez Mont, secretario de Gobernación, le dijo a Zaldívar que el presidente no lo apoyaba en el dictamen y que "no era su empleado".
* Zaldívar respondió que no podía "llevar en su conciencia la muerte de 49 niñas y niños" y que no era un "secretario de Estado", sino un ministro.
* Zaldívar sintió tanta presión que preparó un plan de contingencia para filtrar el dictamen a la prensa en caso de que no lo dejaran llegar a la Corte.
* El dictamen fue presentado y recibió reconocimiento inicial, pero luego fue objeto de una fuerte campaña mediática para desprestigiarlo.
* La Corte fue tomada por el gobierno federal durante las dos semanas siguientes, con todos los ministros trabajando hasta altas horas de la noche para analizar el caso.

## Palabras Clave

* Guardería ABC
* Suprema Corte de Justicia de la Nación
* Arturo Zaldívar
* Fernando Gómez Mont
* Dictamen

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La estatua removida representaba a Fidel Castro y el Che Guevara sentados en una banca y había estado en el Jardín Tabacalera desde antes de la presidencia del licenciado López.

El derecho administrativo existe para garantizar que las decisiones gubernamentales se tomen con base en reglas claras, y que las decisiones puedan ser revisadas.

La crítica principal se centra en la manipulación mediática y la falta de profesionalismo en la cobertura de noticias relevantes.