## Introducción

El texto de Ruth Zavaleta Salgado, publicado el 29 de junio de 2024, analiza la participación de la ministra Norma Piña, presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), en las mesas del parlamento abierto sobre la iniciativa presidencial de la reforma judicial. El texto destaca la postura de la ministra Piña y la de otros jueces y magistrados frente a la propuesta de reforma, así como las coincidencias y divergencias en sus argumentos.

## Resumen con viñetas

* Norma Piña, presidenta de la SCJN, ha estado trabajando en una Agenda Nacional sobre Seguridad y Justicia, escuchando a diferentes actores como madres buscadoras, defensores de derechos humanos, policías y fiscales.
* La ministra Piña ha criticado la iniciativa de reforma judicial, argumentando que busca desaparecer la carrera judicial y que no se basa en un análisis profundo de las necesidades del Poder Judicial.
* En la primera mesa del parlamento abierto, la mayoría de los jueces y magistrados coincidieron en la necesidad de mejorar el sistema judicial, pero también en los riesgos de la iniciativa presidencial.
* Los jueces y magistrados destacaron la importancia de la independencia judicial y la necesidad de un proceso gradual para la elección de los jueces por voto popular.
* La ministra Yasmín Esquivel propuso que la elección de jueces por voto popular se realice de forma gradual, a medida que se produzcan vacantes.

## Palabras clave

* Reforma judicial
* Norma Piña
* Poder Judicial
* Independencia judicial
* Elección de jueces

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Harvard rechaza las exigencias del gobierno de Donald Trump, defendiendo su autonomía y principios constitucionales.

La creación de la CURP con datos biométricos podría afectar la confianza ciudadana y aumentar el abstencionismo electoral.

El Papa Francisco se destacó por su valentía al abordar temas sensibles y su conexión con los jóvenes, ofreciendo una visión de fe más abierta y comprometida socialmente.

Un dato importante es la crítica a la respuesta inicial del gobierno mexicano, que negó la existencia de desapariciones forzadas en el país.