Publicidad

## Introducción

El texto, escrito por Gerardo Trejo Veytia, Secretario General de Coparmex, el 29 de junio de 2024, reflexiona sobre la importancia del respeto y la confianza en la construcción de una relación fructífera entre diferentes ideas políticas, especialmente en el contexto de una nueva administración en México. Trejo Veytia argumenta que, a pesar de las diferencias ideológicas, es crucial enfocarse en las coincidencias y trabajar las diferencias para lograr un desarrollo inclusivo en el país.

## Resumen

* Trejo Veytia destaca la importancia del respeto por las ideas del otro, incluso cuando no se comparten las mismas.
* Propone que el camino hacia un desarrollo inclusivo en México pasa por la implementación de un modelo de economía de libre mercado, donde la libre competencia y la formalización de la economía sean pilares fundamentales.
* Critica los programas sociales permanentes, argumentando que fomentan la dependencia y no son sostenibles a largo plazo.
* Enfatiza la necesidad de simplificar el marco regulatorio para facilitar la apertura y operación de negocios formales, creando así empleos y reduciendo la informalidad.
* Advierte sobre los riesgos de reformas constitucionales precipitadas que podrían afectar la confianza de los inversionistas y la independencia del poder judicial.
* Trejo Veytia concluye que la confianza es fundamental para la inversión y el crecimiento económico, y que se construye día a día con acciones que fomenten un entorno propicio para las empresas formales.

## Palabras clave

* Respeto
* Confianza
* Economía de libre mercado
* Formalización
* Desarrollo inclusivo

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La falta de mención a las víctimas de la masacre de la familia LeBarón durante la inauguración de la carretera Bavispe-Casas Grandes es un punto central de la crítica.

Ciro Gómez Leyva revela que pagó 12 millones de pesos al SAT tras una auditoría durante el periodo 2020-2022.

El autor argumenta que la supuesta reducción de la pobreza es una ilusión creada por la distribución de dinero, en lugar de una mejora estructural en la economía y la educación.