Thiong’o y el compromiso de la palabra
Jaime Ortega*
La Jornada
Ngũgĩ wa Thiong’o 👨🏿🏫, Kikuyo 🗣️, Colonialismo 🌍, Premio Nobel 🏆, Resistencia 💪
Jaime Ortega*
La Jornada
Ngũgĩ wa Thiong’o 👨🏿🏫, Kikuyo 🗣️, Colonialismo 🌍, Premio Nobel 🏆, Resistencia 💪
Publicidad
El texto de Jaime Ortega, escrito el 28 de junio de 2025, reflexiona sobre el legado del escritor keniano Ngũgĩ wa Thiong’o, fallecido recientemente. El autor cuestiona la recurrente descripción de Thiong’o como un "eterno aspirante al Premio Nobel de las Letras", argumentando que esta caracterización revela una dimensión política de su biografía y obra.
La decisión de Ngũgĩ wa Thiong’o de escribir en kikuyo, su lengua natal, en lugar de inglés, fue un acto político de resistencia y afirmación cultural.
📝 Puntos clave
Publicidad
Lo malo y lo bueno 👎👍
La principal limitación del texto podría ser su brevedad. Si bien ofrece una buena introducción a la figura de Ngũgĩ wa Thiong’o y su relevancia, podría profundizar en el análisis de sus obras específicas y en el impacto concreto de su decisión de escribir en kikuyo.
El texto logra rescatar la figura de Ngũgĩ wa Thiong’o de la simplificación que supone reducirlo a un "eterno aspirante al Premio Nobel". Destaca su compromiso político e intelectual, su lucha contra el colonialismo lingüístico y su contribución a la reflexión sobre la identidad y la cultura en el contexto africano. Además, conecta su obra con debates más amplios sobre la teoría postcolonial y la necesidad de descolonizar el pensamiento.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
México es considerado la segunda potencia mundial en boxeo.
La principal preocupación del autor es la percepción de México como adversario de la integración económica y de gobernanza en Norteamérica.
El consumo de anfetaminas, metanfetaminas y éxtasis creció 218% entre 2022 y 2024 en México.
México es considerado la segunda potencia mundial en boxeo.
La principal preocupación del autor es la percepción de México como adversario de la integración económica y de gobernanza en Norteamérica.
El consumo de anfetaminas, metanfetaminas y éxtasis creció 218% entre 2022 y 2024 en México.