## Introducción

El texto de Marcos Roitman Rosenmann, escrito el 28 de junio de 2024, analiza el caso de Julian Assange y su condena por espionaje, utilizando este como ejemplo para reflexionar sobre la libertad de prensa y la manipulación del poder. El autor critica la utilización de la tortura síquica como método para obtener confesiones y la justificación de estas prácticas bajo el pretexto de la seguridad nacional.

## Resumen con viñetas

* Marcos Roitman Rosenmann argumenta que la libertad no es una concesión, sino el resultado de luchas sociales por los derechos humanos.
* La condena de Julian Assange por espionaje es un ejemplo de cómo el poder utiliza la seguridad nacional para justificar la censura y la represión de la libertad de prensa.
* Assange fue sometido a tortura síquica durante cinco años, lo que demuestra la crueldad del sistema y la falta de escrúpulos del gobierno de Estados Unidos.
* El autor critica el argumento utilitarista de Michael Sandel, quien justifica la tortura si se trata de proteger la vida de muchos frente al dolor de unos pocos.
* Roitman Rosenmann concluye que la libertad de prensa está en peligro cuando las noticias ponen en cuestión el orden establecido, y que la censura y el miedo a las consecuencias de la razón de Estado son las principales amenazas a la libertad de información.

## Palabras clave

* Libertad de prensa
* Tortura
* Espionaje
* Seguridad nacional
* Utilitarismo

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El texto expone situaciones donde políticos son criticados por acciones que contradicen sus discursos o por propuestas consideradas fuera de lugar.

El cambio más significativo es el aumento de vocales con voto en la Comisión, que pasa de 8 a 13 integrantes, dando mayor poder a la Secretaría de Salud.

Un dato importante es la creciente competencia de las universidades chinas en el ámbito científico, desafiando el dominio tradicional de las universidades estadounidenses.

Un dato importante es la estimación de Masferrer Kan de que más de 25 millones de personas en México son evangélicas, organizadas en más de 4000 iglesias diferentes.