## Introducción

Este texto, escrito por [Nombre del Autor] el 28 de junio de 2024, analiza la postura de América Latina ante el conflicto entre Rusia y Ucrania. El autor explora las diversas reacciones de los países latinoamericanos, desde la condena a la invasión rusa hasta la nostalgia por la Unión Soviética, y analiza las razones detrás de estas posiciones.

## Resumen

* América Latina se ve afectada por el conflicto entre Rusia y Ucrania de diversas maneras: escasez de alimentos, aumento de precios, crisis humanitaria y migración.
* África es el continente más afectado por la falta de alimentos provenientes de Ucrania y Rusia.
* Europa es la que más sufre el alza de precios del gas y el petróleo.
* La posición de América Latina ante el conflicto es compleja y diversa. Algunos países, como Brasil, mantienen fuertes relaciones con China y Rusia, mientras que otros, como Venezuela, Cuba y Nicaragua, se inclinan hacia Rusia.
* Estados Unidos y España son percibidos por algunos como colonialistas, a pesar de defender a Ucrania y el derecho internacional.
* México adopta una postura realista, institucional y moral ante el conflicto, criticando la crisis humanitaria pero también reconociendo la influencia de Estados Unidos y China.
* Argentina inicialmente condenó la invasión rusa, pero luego se alineó con Occidente y apoyó a Ucrania.
* El autor propone que las experiencias latinoamericanas, como el Tratado de Tlatelolco, pueden servir como modelo para la paz en Ucrania.

## Palabras clave

* América Latina
* Rusia
* Ucrania
* China
* Estados Unidos

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La UNAM enfrenta un proceso de desestabilización que se ha extendido a nueve escuelas y facultades.

El gobierno de Sheinbaum trabaja a marchas forzadas para lograr echar abajo los aranceles impuestos a sectores clave como la industria automotriz y acerera.

La muerte del Papa Francisco representa un respiro temporal para el gobierno de México, permitiéndole evitar la confrontación con su visión progresista.

El robo del bolso de la secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, en Washington, D.C., con 3 mil dólares en efectivo, es un hecho irónico que resalta la inseguridad en la capital estadounidense.