Publicidad

## Introducción

El texto de Carlos Puig, publicado el 27 de junio de 2024, critica la práctica del punitivismo en México, la cual se caracteriza por la preferencia de la prisión preventiva antes de un juicio justo. Puig argumenta que esta práctica, impulsada por los gobiernos recientes, ha generado una narrativa falsa que equipara la prisión preventiva con la justicia, y que ha tenido consecuencias negativas para los más vulnerables.

## Resumen con viñetas

* Carlos Puig denuncia el punitivismo en México, la práctica de encarcelar a personas antes de un juicio, sin pruebas suficientes y sin que se les permita defenderse.
* El autor critica la narrativa impulsada por los gobiernos recientes, que presenta la prisión preventiva como una medida de justicia, a pesar de que viola los derechos humanos.
* Puig señala que la narrativa del gobierno ha logrado que la sociedad asocie la prisión preventiva con la justicia, lo que ha llevado a la condena de personas inocentes.
* El autor menciona el caso de Sanjuana Maldonado, quien fue encarcelada en 2009 por secuestro agravado sin pruebas suficientes y condenada a 30 años de prisión.
* Puig argumenta que el indulto no es la solución al problema del punitivismo, ya que solo confirma el triunfo de la injusticia y la violación de los derechos humanos.

## Palabras clave

* Punitivismo
* Prisión preventiva
* Justicia
* Derechos humanos
* Indulto

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El plan de Clara Brugada para regular la gentrificación en la Ciudad de México evoca políticas de control de rentas del pasado, con posibles consecuencias negativas.

El retiro de las esculturas de Che Guevara y Fidel Castro generó reacciones desde la Jefatura de Gobierno hasta el Congreso de la CDMX.

El riesgo no es solo el paisaje, sino la cultura tlachiquera y el ecosistema que la sustenta.