## Introducción

El texto, escrito por Adolfo Laborde, exrepresentante de la Secretaría de Economía de Japón, analiza los nombramientos de los nuevos secretarios de Economía y Relaciones Exteriores en el gabinete de la Dra. Claudia Sheinbaum. Laborde destaca la importancia de la coordinación entre ambas secretarías para afrontar los retos económicos y comerciales del país, especialmente en el contexto de la relocalización global y la revisión del T-MEC.

## Resumen

* Laborde expresa su preocupación por la histórica competencia entre la Secretaría de Economía y la Cancillería, que se ha intensificado en los últimos años.
* A pesar de un convenio de colaboración firmado en 2019, no se han delimitado las funciones de ambas secretarías, lo que ha dificultado la coordinación y la implementación de estrategias conjuntas.
* La falta de comunicación entre las áreas de "Impulso Económico Global" en ambas secretarías ha afectado la inteligencia comercial y la toma de decisiones.
* El cierre de oficinas de Economía en el extranjero ha agravado la situación, limitando la capacidad de recopilar información de primera mano sobre las oportunidades de inversión y comercio.
* Laborde considera que los nuevos secretarios, Marcelo y Juan Ramón, deben priorizar la colaboración y la transparencia para atraer inversión y promover el comercio exterior.
* Sin embargo, duda de que la actual estructura de ambas secretarías permita alcanzar estos objetivos.
* Laborde enfatiza la necesidad de voluntad política, inversión en infraestructura y capital humano, y un presupuesto adecuado para que las secretarías puedan cumplir con las demandas del empresariado nacional.

## Palabras clave

* Secretaría de Economía
* Cancillería
* T-MEC
* Inversión Extranjera Directa (IED)
* Inteligencia comercial

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La abolición del ascenso y descenso se considera la decisión más triste en la historia del fútbol mexicano.

El América ya no podrá terminar como líder general.

El autor argumenta que tanto Echeverría como AMLO dilapidaron el patrimonio público y abrieron las puertas a una era de corrupción.

Mario Vargas Llosa consideraba que el lenguaje fue el inicio de la civilización humana.