## Introducción

El texto, escrito por David Razú el 26 de junio de 2024, analiza el encuentro de la presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo (CSP) con el sector privado, representado por el Consejo Coordinador Empresarial (CCE). En este encuentro, CSP presentó los principales ejes de su plan de gobierno para el periodo 2024-2030, generando confianza y expectativas positivas en el sector empresarial.

## Resumen con viñetas

* CSP ratificó los compromisos macroeconómicos realizados durante la campaña, incluyendo el control de la deuda y el déficit, así como el respeto a la autonomía del Banxico.
* Se destacó el Programa Nacional de Infraestructura (PNI) como un eje fundamental para el crecimiento económico, incluyendo la creación de polos de desarrollo, el fortalecimiento de la red carretera y ferroviaria, y el impulso a la transición energética.
* CSP enfatizó la prioridad que se dará a la política social, con la continuidad de programas existentes y la implementación de nuevos proyectos para alcanzar la "prosperidad compartida".
* Se abordaron los desafíos y propuestas en materia de seguridad, un elemento crucial para el desarrollo del ambiente de negocios.
* El encuentro generó confianza y expectativas positivas en el sector privado, reflejándose en una apreciación del tipo de cambio frente al dólar.

## Palabras clave

* Claudia Sheinbaum Pardo (CSP)
* Consejo Coordinador Empresarial (CCE)
* Programa Nacional de Infraestructura (PNI)
* Banxico
* Prosperidad compartida

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La presidenta Claudia Sheinbaum decide mantener el bloque económico norteamericano y colaborar con el presidente Trump en seguridad.

El costo del desarrollo de la IA está disminuyendo, lo que podría permitir a los países en desarrollo acceder a estas tecnologías de forma más asequible.

El gobierno de Sheinbaum trabaja a marchas forzadas para lograr echar abajo los aranceles impuestos a sectores clave como la industria automotriz y acerera.

Mario Vargas Llosa es presentado como una figura que encarna las mutaciones de América Latina de manera más profunda que otros autores de su generación.