## Introducción

El texto de Alfonso Valencia, escrito el 26 de junio de 2024, reflexiona sobre la relación entre el progreso y la naturaleza, centrándose en la transformación del espacio urbano y la percepción del entorno natural. Valencia explora cómo la idea del progreso, desde finales del siglo XIX, ha llevado a la supresión de la naturaleza en las ciudades, con consecuencias negativas para el medio ambiente y la calidad de vida.

## Resumen con viñetas

* Valencia argumenta que la idea del progreso como antagonista de la naturaleza se instauró a finales del siglo XIX, con la imposición del concreto como símbolo de modernidad y la oposición ciudad-campo.
* Esta visión del progreso, basada en la uniformidad y el control, llevó a la aniquilación de la naturaleza en el espacio urbano-industrial, para luego reproducirla artificialmente en espacios controlados como parques y bosques urbanos.
* Valencia critica la tendencia actual de los habitantes urbanos a eliminar la vegetación natural de sus jardines, prefiriendo el concreto, a pesar de que los árboles representan una plusvalía y son esenciales para mitigar el cambio climático.
* El autor menciona el ejemplo de los fraccionamientos "bosques" o "colinas" que, a pesar de incluir árboles en sus proyectos, terminaron con la eliminación de la vegetación por parte de los compradores.
* Valencia concluye con un llamado a la acción, instando a los vecinos a no talar sus árboles y a valorar la importancia de la naturaleza en el espacio urbano.

## Palabras clave

* Progreso
* Naturaleza
* Concreto
* Ciudad-campo
* Plusvalía

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Un dato importante es la crítica a la respuesta inicial del gobierno mexicano, que negó la existencia de desapariciones forzadas en el país.

La muerte del Papa Francisco representa un respiro temporal para el gobierno de México, permitiéndole evitar la confrontación con su visión progresista.

Un dato importante es la referencia al caso de la revista Examen en 1932, donde escritores fueron perseguidos por el gobierno por publicar un relato con "malas palabras".

El recorte presupuestal fue de 250 mil pesos, dejando el presupuesto final en 200 mil pesos.