## Introducción

El texto escrito por Marielena Vega el 25 de junio de 2024 analiza las primeras señales del gobierno entrante de Claudia Sheinbaum y su impacto en la economía mexicana. El texto explora las alianzas entre el gobierno federal y la iniciativa privada, la situación del Poder Judicial, la política de semillas transgénicas y las perspectivas de crecimiento económico.

## Resumen con viñetas

* Claudia Sheinbaum ha enviado señales positivas al interior del país y a nivel internacional, calmando las aguas con los primeros nombramientos del Gabinete.
* La reforma al Poder Judicial, que se discutirá en septiembre, podría generar mayor calma o desestabilizar la economía. Sheinbaum ha manifestado su interés en la autonomía y eficacia del Poder Judicial.
* La decisión de no producir semillas transgénicas en México, pero permitir su importación, ha sido bien recibida por el sector empresarial.
* El gobierno entrante ha mostrado interés en el desarrollo de energías renovables, la atracción de inversiones internacionales y el fortalecimiento del T-MEC.
* Se ha destacado la necesidad de un crecimiento económico inclusivo que beneficie a la mayoría de la población.
* Se ha reconocido la importancia de atraer inversiones extranjeras, aunque se ha señalado la necesidad de aumentar la inversión nueva.
* Se ha planteado la necesidad de reducir el déficit público y el déficit tradicional, así como de fortalecer a Pemex.
* Se espera que el gobierno entrante revise las concesiones, las políticas de rehúso de agua y la ley de aguas nacionales.

## Palabras clave

* Claudia Sheinbaum
* Poder Judicial
* Semillas transgénicas
* Crecimiento económico
* Inversiones

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Un dato importante es la crítica a la respuesta inicial del gobierno mexicano, que negó la existencia de desapariciones forzadas en el país.

La muerte del Papa Francisco representa un respiro temporal para el gobierno de México, permitiéndole evitar la confrontación con su visión progresista.

Un dato importante es la referencia al caso de la revista Examen en 1932, donde escritores fueron perseguidos por el gobierno por publicar un relato con "malas palabras".

El recorte presupuestal fue de 250 mil pesos, dejando el presupuesto final en 200 mil pesos.