## Introducción

El texto de Adrián Rueda del 25 de junio de 2024 analiza la importancia de los pactos nacionales en la historia de México y España, comparando la experiencia exitosa del Pacto de la Moncloa en España con los intentos fallidos de Vicente Fox, Andrés Manuel López Obrador, Carlos Salinas y Enrique Peña Nieto en México. El autor explora las razones detrás de estos fracasos y reflexiona sobre la posibilidad de un pacto nacional en el futuro, especialmente bajo la presidencia de Claudia Sheinbaum.

## Resumen con viñetas

* Adolfo Suárez, primer presidente electo en España tras la dictadura de Francisco Franco, logró la estabilización de la vida democrática mediante el Pacto de la Moncloa, un acuerdo que unió a partidos políticos, sindicatos y asociaciones empresariales para sanear la economía y avanzar en la democratización.
* Vicente Fox y Andrés Manuel López Obrador, ambos con un amplio apoyo popular al llegar al poder, perdieron la oportunidad de impulsar un pacto nacional similar al de España, priorizando sus intereses personales y políticos sobre el bien común.
* Carlos Salinas firmó el Pacto para la Estabilidad y el Crecimiento Económico en 1989, pero lo hizo en un contexto de crisis económica y como una medida de autodefensa.
* Enrique Peña Nieto intentó un pacto nacional con el Pacto por México, pero la corrupción y los escándalos de su gobierno lo invalidaron.
* Claudia Sheinbaum, con una mayoría indiscutible en las urnas, tiene la oportunidad de liderar un pacto nacional que impulse el desarrollo del país, pero enfrenta la resistencia de López Obrador y el ala radical de Morena.

## Palabras clave

* Pacto nacional
* Democratización
* Corrupción
* Legitimidad
* Desarrollo

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Un dato importante es la crítica a la respuesta inicial del gobierno mexicano, que negó la existencia de desapariciones forzadas en el país.

La muerte del Papa Francisco representa un respiro temporal para el gobierno de México, permitiéndole evitar la confrontación con su visión progresista.

Un dato importante es la referencia al caso de la revista Examen en 1932, donde escritores fueron perseguidos por el gobierno por publicar un relato con "malas palabras".

El recorte presupuestal fue de 250 mil pesos, dejando el presupuesto final en 200 mil pesos.