## Introducción

El texto de Pablo Martínez, escrito el 24 de junio de 2024, analiza la evolución de la enseñanza de la historia en la educación primaria mexicana desde la década de 1990 hasta la actualidad. El autor explora las diferentes reformas educativas y sus impactos en la asignatura de historia, destacando la transformación de la enseñanza memorística hacia un enfoque de pensamiento histórico.

## Resumen con viñetas

* La desaparición de la asignatura de historia para quinto y sexto año de primaria es un ejemplo de la transformación de los contenidos fijos que derivaron de la Nueva Escuela Mexicana.
* La asignatura de historia, creada en 1992 durante la reforma educativa de Carlos Salinas de Gortari, se basaba en la memoria de nociones históricas y tenía como objetivo reforzar el nacionalismo y patriotismo.
* La reforma educativa de Felipe Calderón (2011) buscaba promover un modelo por competencias y aprendizajes esperados, pero la enseñanza de la historia siguió la lógica de pensamiento historiográfico, manteniendo una tradición memorística.
* Los libros de texto de historia, desde 1992 hasta la actualidad, han presentado cambios poco significativos en los contenidos, perpetuando una enseñanza histórica memorística y lineal.
* La supresión de la asignatura de historia en la primaria deja una deuda en la conciencia histórica de la cultura escolar mexicana, limitando la comprensión de los hechos sociales y la transformación colectiva.

## Palabras clave

* Nueva Escuela Mexicana
* Programa para la Modernización Educativa (PME)
* Pensamiento histórico
* Reforma integral a la educación básica (RIEB)
* Conciencia histórica

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La acusación de que el ayuntamiento de Matamoros es considerado una "organización criminal terrorista" por el gobierno de Estados Unidos es un punto central del artículo.

Un dato importante es que Came, desde principios de 2024, estaba ofreciendo tasas de hasta el 22%.

El déficit comercial de México con China aumentó aproximadamente un 50% durante el sexenio de AMLO.

La presidenta Sheinbaum está siendo mal aconsejada y se está alejando de la realidad, lo que podría tener consecuencias negativas para México.