## Introducción

El texto de Andrés Oppenheimer publicado en Reforma el 21 de junio de 2024 analiza la postura de México, Brasil y Colombia frente a la guerra entre Rusia y Ucrania. Oppenheimer critica la aparente neutralidad de estos países, argumentando que su posición es hipócrita y que en realidad representa un apoyo tácito a Rusia.

## Resumen con viñetas

* Vladimir Putin ha realizado demostraciones de fuerza en América Latina, incluyendo la visita de buques de guerra rusos a Cuba.
* México, Brasil y Colombia se negaron a firmar el documento final de la cumbre sobre la guerra en Ucrania, realizada en Suiza, donde se pedía respetar la integridad territorial de Ucrania.
* La mayoría de los países, incluyendo Estados Unidos, Alemania, Francia, Gran Bretaña, Japón, Turquía y Argentina, firmaron el documento.
* Muchos diplomáticos occidentales consideran la posición de México, Brasil y Colombia como hipocresía, ya que critican las invasiones estadounidenses pero se muestran neutrales ante la invasión rusa.
* Los tres países latinoamericanos argumentaron que se negaron a firmar el documento porque Rusia no fue invitada a la reunión.
* Ruslan Spirin, representante especial del Gobierno de Ucrania para América Latina, señaló que la reunión tenía como objetivo definir una posición común para futuras negociaciones de paz con Rusia.
* Spirin considera que la neutralidad de los tres países puede ser resultado de la desinformación rusa y de posibles beneficios económicos.
* México, Brasil y Colombia pueden estar beneficiándose de las sanciones económicas occidentales contra Rusia, ya que los precios de algunos productos agrícolas que exportan han subido.
* Arturo Sarukhan, ex embajador de México en Washington, calificó la explicación de México como "alarmante" y "vergonzosa".
* Ryan C. Berg, analista del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales de Washington, considera que el argumento de los tres países es una "excusa poco convincente".

## Palabras clave

* Rusia
* Ucrania
* México
* Brasil
* Colombia

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La presidenta Claudia Sheinbaum definió el 2030 como la fecha meta para lograr avances en el aumento a dos días de descanso por cinco trabajados.

La ley propuesta otorga 64 facultades regulatorias, operativas y sancionadoras a José Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, convirtiéndolo en una figura de control ideológico.

La iniciativa de reforma a la Ley de Telecomunicaciones es vista como un intento de control autoritario.

Un dato importante es la crítica a la falta de un plan de ruta para impulsar el turismo, a pesar de los esfuerzos aislados.