Publicidad

## Introducción

Este texto, escrito por Alberto Muñoz el 21 de junio de 2024, reflexiona sobre la posible transformación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) en una Secretaría de Estado, analizando las implicaciones de este cambio para la ciencia, la tecnología y la innovación en México.

## Resumen

* Alberto Muñoz describe su experiencia en el CONACYT, desde su llegada hace casi 25 años hasta la actualidad.
* Menciona la participación del CONACYT en la transición política del año 2000 y las discusiones sobre la inversión en ciencia, tecnología e innovación (CTI).
* Se destaca la creación de Consejos Estatales de Ciencia y Tecnología en diferentes estados, como Guanajuato, Jalisco y Yucatán, que posteriormente se convirtieron en Secretarías Estatales.
* Se analiza la importancia de la "Innovación" para la investigación aplicada y el desarrollo tecnológico, incluyendo el Deep Tech y la Inteligencia Artificial.
* Se explora el impacto de la posible transformación del CONACYT en una Secretaría de Estado, incluyendo el aumento de su influencia, presupuesto y capacidad para influir en políticas nacionales.
* Se mencionan las posibles ventajas, como la mayor capacidad para impulsar proyectos de investigación a gran escala y la coordinación con otras entidades gubernamentales.
* Se advierten también los desafíos, como el aumento de la supervisión burocrática y la necesidad de establecer "Delegaciones" en cada estado.
* Se concluye que la transformación del CONACYT en una Secretaría de Estado podría tener un impacto significativo en la investigación científica y la innovación en México, con posibles beneficios y desafíos a considerar.

## Palabras clave

* CONACYT
* Secretaría de Estado
* Ciencia y Tecnología
* Innovación
* Deep Tech

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es la comparación que hace el autor entre el caso de Hernán Bermúdez Requena y el de Genaro García Luna, resaltando la diferente vara con la que se mide la responsabilidad política en ambos casos.

El cementerio de Santa Paula fue clausurado en 1871 debido a la expansión de la ciudad y el temor a la propagación de epidemias.

El autor argumenta que la visión optimista del mundo occidental tras la caída de la URSS no se materializó completamente, y que factores como el resurgimiento del populismo en América Latina, los problemas demográficos y la relación con Rusia en Europa, y el ascenso de China han reconfigurado el panorama global.