Publicidad

## Introducción

El texto de Adriana Malvido, escrito el 19 de junio de 2024, narra la historia del descubrimiento de la tumba de la Reina Roja en Palenque, México, y cómo este hallazgo ha impactado la vida de los arqueólogos Fanny López Jiménez y Arnoldo González Cruz a lo largo de 30 años. El texto explora la importancia del trabajo en equipo, la perseverancia en la investigación y el impacto del descubrimiento en la comprensión de la cultura Maya.

## Resumen con viñetas

* Fanny López Jiménez, una joven arqueóloga, descubre una puerta oculta en el Templo XIII de Palenque en 1994, lo que la lleva a la cámara funeraria de la Reina Roja.
* Arnoldo González Cruz, director del Proyecto Arqueológico Palenque, se une a Fanny en el descubrimiento y juntos trabajan en la investigación de la tumba.
* Arnoldo destaca la importancia de la Reina Roja, Tz’az-bu Ajaw, como esposa de Pakal y su rica ofrenda, así como la investigación sobre su origen en Ox Te’K’uh.
* Fanny describe cómo el descubrimiento de la tumba la ha acompañado a lo largo de su carrera, incluso cuando no ha podido participar directamente en las investigaciones posteriores.
* Arnoldo enfatiza la importancia del trabajo continuo en la investigación, la restauración y la interpretación de los hallazgos de la tumba, incluyendo el ajuar funerario y los restos óseos de la Reina Roja.
* Fanny considera a la Reina Roja como un símbolo espiritual y un amuleto protector, y se siente responsable de expresar la historia de esta poderosa mujer prehispánica.

## Palabras clave

* Reina Roja
* Palenque
* Templo XIII
* Arnoldo González Cruz
* Fanny López Jiménez

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Guanajuato se ha convertido en el estado con el mayor número de masacres en el primer semestre de 2025, con 35 eventos registrados.

El posible fichaje de Keylor Navas por Pumas se complica por la postura de Newell's Old Boys y el alto costo de su transferencia.

El cementerio de Santa Paula fue clausurado en 1871 debido a la expansión de la ciudad y el temor a la propagación de epidemias.