Publicidad

## Introducción

El texto, escrito por Carlos Martínez Macías el 18 de junio de 2024, relata la disculpa pública ofrecida por los gobiernos federal y de Jalisco a los habitantes de Temacapulín, Acasico y Palmarejo, comunidades que se vieron amenazadas por la construcción de la presa El Zapotillo. El texto analiza la disculpa en el contexto de otras disculpas públicas ofrecidas por el gobierno de López Obrador y cuestiona la efectividad de estas acciones en la reparación del daño.

## Resumen con viñetas

* Los gobiernos federal y de Jalisco ofrecieron una disculpa pública a los habitantes de Temacapulín, Acasico y Palmarejo por la amenaza de inundación de sus pueblos debido a la construcción de la presa El Zapotillo.
* La disculpa se dio después de 16 años de lucha por parte de las comunidades para defender su tierra y enfrentar amenazas de funcionarios gubernamentales.
* El subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Arturo Medina Padilla, reconoció que el Estado mexicano falló en la protección de las comunidades.
* La disculpa pública se suma a otras 15 ofrecidas por el gobierno de López Obrador entre 2019 y 2022 por diferentes motivos.
* Las acciones de "reparación del daño" incluyen arreglos de calles, pintura de fachadas, una planta de tratamiento y un pozo de agua, pero no se incluyen proyectos productivos para la región.
* A pesar de la disculpa, el decreto de reparto de agua del río Verde para León, Guanajuato sigue vigente, lo que deja abierta la posibilidad de que la historia se repita.

## Palabras clave

* Disculpa pública
* Presa El Zapotillo
* Temacapulín
* Acasico
* Palmarejo

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El texto revela que Adán Augusto López nombró a Bermúdez Requena como secretario de seguridad de Tabasco en 2019, a pesar de que el Ejército lo identificaba como líder de La Barredora y jefe de una red criminal.

La gestión de Pablo Gómez Álvarez en la UIF se caracterizó por la politización y el manejo ideológico, dejando de lado la vigilancia del sistema financiero y el seguimiento del dinero del crimen organizado.

El texto destaca la aparente "miopía selectiva" de la Cuarta Transformación ante posibles actos de corrupción y conflictos de interés.