## Introducción

El texto, escrito por Julio Hernández López el 18 de junio de 2024, analiza la situación política en México tras la elección presidencial y la inminente llegada al poder de Claudia Sheinbaum. El autor explora las reacciones de diversos actores políticos y sociales ante la reforma judicial propuesta por el presidente López Obrador, así como la concentración de poder en manos de Morena y sus aliados.

## Resumen con viñetas

* Claudia Sheinbaum, la virtual presidenta electa, ha presentado encuestas que muestran un amplio apoyo a la reforma judicial, especialmente a la elección de jueces por voto popular.
* Morena y sus aliados en el Poder Legislativo se preparan para analizar y aprobar las reformas propuestas por López Obrador en septiembre.
* La concentración de poder en manos de Morena ha generado preocupación en sectores empresariales e inversionistas, quienes ven un "riesgo" en el "cambio de reglas" en México.
* La oposición partidista, dispersa y disminuida, no ha logrado recomponerse programáticamente y se muestra ineficaz para frenar la reforma judicial.
* Jesús Zambrano y Jesús Ortega, líderes del PRD, intentan crear un nuevo partido con el mismo grupo dominante, lo que el autor denomina "Partido de la Regresión Chuchocrática".
* Zambrano acusa a López Obrador de ser el jefe de la delincuencia electoral y cuestiona la legitimidad del triunfo de Sheinbaum.

## Palabras clave

* Morena
* Claudia Sheinbaum
* López Obrador
* Reforma judicial
* Oposición

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El gobierno estadounidense impuso un impuesto del 3.5% a las remesas enviadas a México, lo que representa una pérdida de al menos mil ochocientos millones de dólares.

El asesinato de dos servidores públicos en la Ciudad de México evidencia la grave situación de inseguridad en el país.

Un dato importante es el aumento del 98% en los asesinatos diarios desde el sexenio de Felipe Calderón hasta el de Andrés Manuel López Obrador.

La baja participación proyectada en la elección judicial, entre el 4% y el 6%, contrasta con el esfuerzo gubernamental y partidista para influir en el voto.