Publicidad

Este texto de Lucía Melgar, fechado el 17 de Junio de 2025, analiza la persistencia y expansión de la necropolítica en el mundo contemporáneo, señalando cómo la impunidad y la retórica bélica socavan los derechos humanos y la empatía.

La autora denuncia la erosión del marco jurídico internacional y el aumento de zonas de conflicto donde se cometen crímenes de guerra y lesa humanidad.

📝 Puntos clave

  • El texto denuncia la culminación de la necropolítica en el siglo XX con ejemplos como la Alemania nazi y la URSS estalinista.
  • Señala el fracaso de la comunidad internacional, a pesar de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, para prevenir la multiplicación de zonas de excepción y muerte.
  • Publicidad

  • Critica la invasión de Ucrania, la guerra en Gaza, y el conflicto entre Israel e Irán como ejemplos de la apertura a la barbarie.
  • Denuncia crímenes de guerra y lesa humanidad, como el bombardeo de hospitales, escuelas y zonas habitacionales, y el ensañamiento con la población civil en Gaza y Ucrania.
  • Menciona la destrucción de infraestructura básica en Gaza y el bloqueo de alimentos, llevando a la población al borde de la hambruna, según Médicos Sin Fronteras.
  • Denuncia el robo sistemático de niños/as en zonas ocupadas de Ucrania por parte del gobierno ruso, según la Escuela de Medicina de Yale y el Institute for the Study of War.
  • Critica la retórica bélica y la demonización del "Otro" que debilitan la empatía y la solidaridad, citando a Judith Butler.
  • Advierte sobre la entronización del dinero como valor supremo y la negación de la interdependencia, poniendo en riesgo la sobrevivencia humana.
  • Llama a oponerse activamente a la política de muerte, mencionando la situación de los más de 120,000 desaparecidos en el país de la autora.

Lo malo y lo bueno 👎👍

¿Cuál es el aspecto más preocupante del texto?

La erosión del marco jurídico internacional y la normalización de la impunidad ante crímenes de guerra y lesa humanidad, lo que permite la expansión de la necropolítica y la deshumanización de las víctimas en conflictos como los de Ucrania y Gaza.

¿Qué aspecto del texto ofrece una esperanza o un llamado a la acción?

El llamado a oponerse activamente a la política de muerte, comenzando por abordar la situación de los desaparecidos en el propio país de la autora, como un primer paso para rescatar la humanidad y construir un futuro habitable.

Sección: Internacional

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es la crítica a la gestión de Norma Piña en la SCJN, señalando la influencia de Javier Laynez y Jorge Mario Pardo en su "fallida Presidencia".

El texto sugiere que el expresidente López Obrador está perdiendo influencia y control, y que su legado está amenazado por los escándalos que involucran a su familia y círculo cercano.

Un dato importante del resumen es que el autor cuestiona la idoneidad de nombrar a ex gobernadores de oposición como embajadores.