Publicidad

## Introducción

El texto, escrito por Víctor Manuel Sánchez Valdés el 17 de junio de 2024, expone una crítica contundente a la propuesta de AMLO y Claudia Sheinbaum de elegir a los jueces por voto popular. Sánchez Valdés argumenta que esta medida, lejos de democratizar el poder judicial, lo debilita al aumentar el riesgo de corrupción e infiltración por parte del crimen organizado.

## Resumen con viñetas

* Sánchez Valdés considera que la imparcialidad es el atributo fundamental de un juez. Sin embargo, la elección por voto popular obligaría a los aspirantes a hacer campaña, lo que los haría susceptibles a la influencia de partidos políticos, gobiernos, grandes capitales y, lo más preocupante, el crimen organizado.
* Las organizaciones criminales ya buscan infiltrar el poder judicial, utilizando amenazas o sobornos para manipular las decisiones judiciales. La elección popular exacerbaría este problema, ya que los aspirantes a jueces sin recursos podrían verse tentados a aceptar dinero a cambio de favores.
* Sánchez Valdés argumenta que la elección popular de jueces crea un incentivo para la corrupción, ya que los aspirantes se verían obligados a buscar financiamiento y apoyo político, lo que los haría vulnerables a la influencia de grupos de interés.
* El autor destaca que la elección popular de jueces es una práctica poco común a nivel mundial, ya que la mayoría de los países (más del 95%) consideran que este sistema pone en riesgo la imparcialidad del poder judicial.
* Sánchez Valdés concluye que la propuesta de AMLO y Claudia Sheinbaum es un peligro para la independencia del poder judicial y podría tener consecuencias negativas para la justicia en México.

## Palabras clave

* Imparcialidad
* Corrupción
* Crimen organizado
* Elección popular
* Poder judicial

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El cheque emiratí para denunciar el genocidio en Oriente Medio está cubierto con la sangre derramada en Al-Fashir.

El costo financiero de la deuda pública en 2026 alcanzará niveles sin precedentes, limitando la inversión en áreas sociales clave.

Un dato importante es la advertencia sobre el riesgo estructural para la Línea 2 del Metro debido a las obras.