Publicidad

## Introducción

El texto, escrito por Carlos Mota el 13 de junio de 2024, analiza la reacción del mercado ante la victoria de Claudia Sheinbaum en las elecciones presidenciales de México. Mota argumenta que la depreciación del peso mexicano frente al dólar no tiene justificación en las acciones y declaraciones de la virtual presidenta electa, y que el nerviosismo del mercado se basa en el miedo a un posible escenario negativo durante su sexenio.

## Resumen con viñetas

* Mota destaca que Sheinbaum ha tomado medidas para tranquilizar a los mercados, como ratificar a Rogelio Ramírez de la O al frente de Hacienda y reiterar su compromiso con el Estado de Derecho y las inversiones.
* El autor argumenta que no hay evidencia de que el gobierno de Sheinbaum sea autoritario, anti empresarial o violatorio de la Constitución.
* Mota considera que el miedo del mercado se basa en la posibilidad de que López Obrador y algunos legisladores obstaculicen la transición de Sheinbaum y la implementación de su plan de gobierno.
* El autor reconoce que el nerviosismo del mercado es comprensible, pero enfatiza que las declaraciones y posturas públicas de Sheinbaum hasta el momento son funcionales al sistema económico.
* Mota concluye que la transición de Sheinbaum se ve empañada por la toxicidad de López Obrador y algunos legisladores, pero que sus acciones hasta el momento son positivas para el mercado.

## Palabras clave

* Claudia Sheinbaum
* López Obrador
* Rogelio Ramírez de la O
* Mercado financiero
* Transición presidencial

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es la frustración expresada por funcionarios del sector salud ante el incumplimiento de laboratorios en el abasto de medicamentos contra el cáncer.

El texto revela una presunta red de corrupción que involucra a altos funcionarios del gobierno de Tabasco y líderes del crimen organizado.

Un dato importante es que Salinas Pliego podría estar más interesado en negociar sus créditos fiscales pendientes que en la presidencia en sí.