Publicidad

## Introducción

Este texto, escrito por Laura Lizette Enríquez Rodríguez, Comisionada Ciudadana del INFO CDMX, analiza la implementación del programa para votos de personas en prisión preventiva en México, destacando su importancia para la consolidación de la democracia y el respeto a los derechos humanos.

## Resumen con viñetas

* En las elecciones de 2024, 30,947 personas en prisión preventiva se inscribieron para votar, de las cuales 26,568 emitieron su sufragio, representando un 85.85% de participación.
* La implementación de este programa se deriva de una resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) en 2018, que reconoció el derecho al voto de las personas en prisión preventiva, basándose en el principio de presunción de inocencia.
* El INE (Instituto Nacional Electoral) llevó a cabo una prueba piloto en 2021 y, en 2024, implementó el programa a nivel nacional.
* En la Ciudad de México, el IECM (Instituto Electoral de la Ciudad de México) también garantizó el derecho al voto de las personas en prisión preventiva en los comicios locales.
* El texto destaca la importancia de este programa para garantizar el ejercicio del voto libre, secreto e informado de un sector de la población que históricamente no había sido tomado en cuenta.

## Palabras clave

* Presunción de inocencia
* Derecho al voto
* Prisión preventiva
* INE
* TEPJF

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El principal factor que obstaculiza el crecimiento económico en México es la gobernanza, específicamente la inseguridad pública y la falta de estado de derecho.

El negocio grande de Álvarez Puga no era la venta de facturas falsas, sino el saqueo al Seguro Social.

La serie explora la creación de un ídolo que trasciende generaciones y clases sociales, conectando con el público a través de la evocación de recuerdos personales.