Publicidad

## Introducción

El texto de Jorge Fernández Menéndez del 12 de junio de 2024 reflexiona sobre la crítica al gobierno de López Obrador y la aparente desconexión entre la opinión pública y las voces críticas. El autor argumenta que, a pesar de que las críticas no siempre se reflejan en los resultados electorales, es importante considerarlas y no descartarlas por completo.

## Resumen con viñetas

* Fernández Menéndez utiliza ejemplos históricos como Hitler, Stalin y Trump para ilustrar cómo la popularidad inicial de un líder no siempre es un indicador de su buen gobierno.
* El autor destaca que la opinión pública puede ser influenciada por factores como la identidad, las experiencias del pasado y el deseo popular, que a veces pueden ser irracionales.
* Se menciona el caso de una cooperativa de jóvenes en Oaxaca que fue expulsada de su comunidad por no repartir sus ganancias entre todos los pobladores, a pesar de su éxito.
* El autor también menciona la preferencia de la población por recibir televisores en lugar de mejoras en sus viviendas, como un piso firme o un baño, durante el sexenio de Peña Nieto.
* Fernández Menéndez considera que la propuesta de reforma judicial de Claudia Sheinbaum podría ser un "error de septiembre", similar al "error de diciembre" de 1994, que desencadenó una crisis económica.

## Palabras clave

* Crítica
* Opinión pública
* Populismo
* Reforma judicial
* Error de septiembre

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es la posible implicación de Vector Casa de Bolsa, vinculada a Alfonso Romo, en el lavado de dinero, lo que complica aún más la situación.

Ovidio Guzmán López se declara culpable y cooperará con la justicia de Estados Unidos, marcando un precedente diferente al caso de su padre.

El autor enfatiza la necesidad de perseguir las redes de protección del crimen organizado que se encuentran en el sector empresarial y en las instituciones gubernamentales.