Publicidad

## Introducción

El texto de Gabriel Vargas Lozano, escrito el 11 de junio de 2024, analiza las elecciones del 2 de junio en México, donde Claudia Sheinbaum ganó la presidencia con un amplio margen sobre Xóchitl Gálvez y Jorge Álvarez Máynez. El autor explora las estrategias de la derecha, el éxito de la campaña de Sheinbaum y las razones detrás del triunfo de Morena.

## Resumen con viñetas

* Sheinbaum ganó con un margen de 58.5 a 60.8 por ciento de la votación, mientras que Gálvez obtuvo entre 26.63 y 28.1 por ciento y Álvarez Máynez entre 9.9 y 10 por ciento.
* La derecha, liderada por Gálvez, utilizó una estrategia basada en la crítica al gobierno de López Obrador y la explotación de problemas como la violencia, la corrupción y el fracaso del Insabi.
* La estrategia de la derecha incluyó movilizaciones masivas, discursos de Gálvez y una campaña mediática negativa contra Sheinbaum y López Obrador.
* Sheinbaum logró contrarrestar la estrategia de la derecha con una campaña basada en la continuidad de la 4T, la defensa de sus logros y la construcción de una propuesta de gobierno.
* El triunfo de Sheinbaum se explica por la influencia de AMLO, la desconfianza en las acusaciones de la derecha, la adhesión de otros candidatos, la propuesta de gobierno de Sheinbaum y el contraste entre las candidatas.
* El autor argumenta que la victoria de Sheinbaum representa un rechazo al pasado priísta, panista y perredista, y un apoyo a la continuidad de la 4T.
* El triunfo de Sheinbaum también se relaciona con la ola feminista y el acceso de la mujer al poder político impulsado por AMLO.

## Palabras clave

* Sheinbaum
* Gálvez
* Morena
* 4T
* López Obrador

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La UNACH se convierte en la séptima universidad en México en recibir la distinción de "benemérita".

La atención se ha convertido en un fundamento tan relevante para los mercados contemporáneos para crear riqueza como en el pasado lo fueron el capital, el trabajo, la tierra o la tecnología.

El autor lamenta la creciente presencia de "periodistas militantes" que priorizan la defensa de ideologías políticas sobre la objetividad y la verdad.