## Introducción

El texto escrito por Abel Barrera Hernández, director del Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan, describe el trabajo de Salvador Rangel, obispo de la diócesis de Chilpancingo-Chilapa, en Guerrero, México, entre 2015 y 2023. El texto destaca la labor del obispo en un contexto de violencia, pobreza y crimen organizado.

## Palabras clave

* Salvador Rangel
* Diócesis de Chilpancingo-Chilapa
* Crimen organizado
* Violencia
* Paz

## Resumen

* Salvador Rangel llegó a la diócesis de Chilpancingo-Chilapa en 2015.
* Identificó la problemática de las comunidades: pobreza, crimen organizado y abandono.
* Recorrió las parroquias y conoció la realidad de la sierra.
* Denunció la complicidad entre autoridades y grupos delictivos.
* Estableció comunicación con la feligresía y conoció los problemas del campo.
* Denunció la tala ilegal de árboles y el desplazamiento forzado de familias.
* Apoyó la formación de guardias comunitarias para proteger el territorio.
* Se reunió con líderes del crimen organizado para pactar treguas.
* Atrajo a congregaciones religiosas para acompañar a las comunidades.
* Creó el decanato de la Sierra y la parroquia del Durazno de El Rincón.

## Conclusión

El texto de Abel Barrera Hernández destaca la labor de Salvador Rangel como un obispo comprometido con la paz y la justicia social en un contexto de violencia y pobreza. Su trabajo con las comunidades, su denuncia de la complicidad entre autoridades y grupos delictivos, y su diálogo con los líderes del crimen organizado lo convierten en una figura clave en la búsqueda de la paz en Guerrero.

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

La migración de información de Compranet a la nueva Plataforma Digital de Contrataciones Públicas debe garantizar el respaldo de los 2.6 millones de contratos alojados desde 2010, que representan un gasto de 9.9 billones de pesos.

El acuerdo con Gran Bretaña podría ser un modelo para futuras negociaciones, incluso con China.

Solo el 7% de los delitos cometidos en México terminan en una carpeta de investigación.

Un dato importante es que de los 65 mexicanos que han ocupado la presidencia, 27 se han ido del país al terminar su gestión.