## Introducción

El texto de Joaquín López-Dóriga, publicado el 31 de mayo de 2024, analiza las posibles consecuencias del proceso electoral en México, centrándose en la polarización política y la incertidumbre que rodea el resultado. El autor expone su preocupación por la reacción de los seguidores de la candidata perdedora y la posibilidad de un conflicto poselectoral.

## Resumen con viñetas

* López-Dóriga advierte sobre la posibilidad de que la candidata perdedora no reconozca los resultados, lo que podría desencadenar protestas y disturbios por parte de sus seguidores.
* El autor considera que la polarización política, fomentada por el presidente López Obrador, podría llevar a una situación de inestabilidad social tras las elecciones.
* López-Dóriga destaca la importancia de que tanto la ganadora como la perdedora tengan un plan para manejar la situación el día después de las elecciones, ya que sus seguidores solo aceptarán el triunfo de su candidata.
* El autor menciona que el discurso de López Obrador podría agravar la situación, ya que solo está dispuesto a reconocer el triunfo de su referéndum, no el de su candidata.
* López-Dóriga concluye que los días posteriores a las elecciones serán difíciles y que todos deben trabajar para evitar que la situación se descontrole.

## Palabras clave

* Polarización
* Elecciones
* Conflicto poselectoral
* López Obrador
* 4T

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El plan de expansión del sistema eléctrico nacional busca aumentar 29,074 megawatts en la capacidad instalada con una inversión de 22,377 millones de dólares para el año 2030.

El secretario de Hacienda, Edgar Amador, proyecta un crecimiento económico para México entre 1.5% y 2.3% en 2025, mientras que organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial prevén un crecimiento mucho menor o incluso estancamiento.

El dato más importante es la disminución del porcentaje de población católica en México, pasando de 89.9% en 1990 a 77% en 2020, a pesar de ser el país con mayor número de católicos en América, después de Brasil.

Un dato importante es la detención y revocación de visa del alcalde morenista de Matamoros, Alberto Granados Favila, por autoridades estadounidenses.