Publicidad

## Introducción

El texto, escrito por Enrique Campos Suárez el 31 de mayo de 2024, es una crítica contundente al estado actual de México, donde la delincuencia ha permeado las instituciones y la sociedad parece haber aceptado una realidad de violencia e impunidad. Campos Suárez expone cómo la ruptura del orden constitucional ha permitido que el crimen organizado se apodere de territorios, controle la seguridad y hasta imponga un sistema tributario paralelo.

## Resumen con viñetas

* Enrique Campos Suárez argumenta que el gobierno actual ha renunciado a las facultades monopólicas del Estado, como el uso de la fuerza, la creación de leyes y el cobro de impuestos.
* La falta de acción contra el crimen organizado ha permitido que este se fortalezca y controle vastos territorios, imponiendo sus propias reglas y leyes.
* La corrupción y la impunidad se han convertido en la norma, mientras que la sociedad parece tolerar la violencia y la falta de seguridad.
* Campos Suárez compara la situación en México con el fenómeno de Donald Trump en Estados Unidos, donde la idolatría hacia un personaje dañino e impresentable refleja una sociedad que ha perdido el rumbo.
* El autor concluye que la sociedad mexicana ha desarrollado un "Síndrome de Estocolmo", aceptando la realidad impuesta por el crimen organizado y perdiendo la capacidad de resistir.

## Palabras clave

* Crimen organizado
* Impunidad
* Corrupción
* Síndrome de Estocolmo
* Donald Trump

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

La toma de control del C4 por la Guardia Nacional en Acapulco revela la profunda desconfianza en la policía municipal y la gravedad de la infiltración del crimen organizado.

Un dato importante es la posible implicación de Gonzalo López Beltrán, hijo de AMLO, en el negocio de Value tras la muerte de Carlos Bremer.

Un dato importante es el incremento del 50% en el valor de las propiedades y alquileres en las colonias de la Ciudad de México donde se originaron las protestas, en un lapso de cinco años.