Publicidad

## Introducción

El texto, escrito por Susana Moscatel el 30 de mayo de 2024, reflexiona sobre la evolución de la comunicación y la polarización en las redes sociales, comparando la situación actual con la de hace diez años. Moscatel explora cómo la proliferación de plataformas digitales ha intensificado la intolerancia hacia opiniones divergentes y la monetización de la indignación.

## Resumen

* Susana Moscatel compara la situación actual de las redes sociales con la de hace diez años, cuando ya existían plataformas como Twitter, pero no se había alcanzado el nivel actual de polarización e intolerancia.
* La autora cuestiona cómo la disidencia con una opinión, ya sea de un periodista, un usuario de Twitter o un vecino, se ha convertido en un pretexto para el insulto y la agresión.
* Moscatel destaca que la monetización de la indignación y la viralización de la ira a través de plataformas como TikTok han exacerbado la intolerancia hacia las opiniones divergentes.
* La autora argumenta que la cancelación constante de personas en las redes sociales ha normalizado la agresión y la intolerancia, convirtiéndola en un riesgo calculado.
* Moscatel concluye que la única solución para contrarrestar la polarización es apagar el ruido de la indignación, reflexionar críticamente y elegir cuidadosamente nuestras palabras y acciones.

## Palabras clave

* Redes sociales
* Polarización
* Intolerancia
* Monetización
* Cancelación

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

El riesgo mayor consiste en una Corte ideologizada, dominada por un partido que, mediante viejas prácticas políticas, impuso a sus integrantes.

La autonomía del Banco de México ha sido crucial para la estabilidad de precios y el fortalecimiento del peso mexicano.

Un dato importante es que la universidad debe enfocarse en enseñar a aprender y a pensar, en lugar de transmitir conocimientos específicos que podrían quedar obsoletos rápidamente.