Publicidad

## Introducción

El texto, escrito por Federico Döring el 26 de mayo de 2024, analiza la Ley del Derecho al Bienestar e Igualdad Social para la Ciudad de México, propuesta por Morena en el Congreso de la CDMX. Döring critica la ley por sus errores y la considera una trampa para la oposición, acusando al diputado Martínez Urincho de cerrazón.

## Resumen con viñetas

* Morena intentó manipular a la oposición al proponer una ley que, en apariencia, buscaba el bienestar social, pero que en realidad contenía errores graves.
* La oposición, liderada por Döring, votó a favor de la ley, pero presentó reservas para modificar su contenido, argumentando que, de no corregirse, la ley podría ser un retroceso para los derechos sociales.
* La ley no crea nuevos derechos, sino que simplemente enuncia los ya existentes, pero contiene errores que podrían ser dañinos, como la centralización del diseño de los programas sociales en el gobierno de la ciudad, excluyendo a las alcaldías.
* La ley también incumple con el mandato judicial de realizar consultas con sectores poblacionales específicos, como personas con discapacidad o poblaciones indígenas, lo que la vuelve vulnerable a impugnaciones.
* El error más grave es condicionar los programas sociales a la existencia de disposición presupuestal, lo que podría justificar la negación de beneficios a quienes tienen derecho a ellos.

## Palabras clave

* Morena
* Federico Döring
* Martínez Urincho
* Ley del Derecho al Bienestar e Igualdad Social
* CDMX

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es la posible implicación de Gonzalo López Beltrán, hijo de AMLO, en el negocio de Value tras la muerte de Carlos Bremer.

Un hacker al servicio del Cártel de Sinaloa identificó a un agente del FBI en la Ciudad de México, obteniendo sus registros telefónicos y utilizando cámaras de vigilancia para recopilar información y asesinar a sus posibles informantes.

El Bando 2, firmado el 5 de diciembre de 2000, es señalado como el origen de la gentrificación en la Ciudad de México.