## Introducción

El texto de Raúl Contreras Bustamante, escrito el 25 de mayo de 2024, realiza una crítica contundente a la falta de atención que recibió la educación durante las campañas presidenciales. Contreras Bustamante lamenta que, a pesar de la importancia crucial de la educación para el desarrollo del país, los candidatos la hayan relegado a un segundo plano, sin ofrecer propuestas concretas para mejorar el sistema educativo mexicano.

## Resumen

* Contreras Bustamante destaca la poca atención que se le ha dado a las propuestas educativas durante las campañas presidenciales, a pesar de que la educación es un tema social fundamental.
* Se critica la falta de compromiso de los candidatos con la educación, evidenciando la ausencia de propuestas para aumentar el presupuesto destinado a la educación, para atender la deserción escolar provocada por la pandemia, para mejorar la relación con los sindicatos de maestros o para garantizar la calidad de la educación.
* Se menciona la falta de interés en mejorar la calidad de las universidades y en erradicar el analfabetismo, un problema que afecta a casi el 5% de la población mexicana.
* Se resalta la importancia de la educación como solución a problemas como la pobreza, la corrupción, la inseguridad y la violencia, citando la frase de Jaime Torres Bodet: "No hay problema social que no rescate como raíz recóndita la ignorancia".

## Palabras clave

* Educación
* Campañas presidenciales
* Deserción escolar
* Calidad educativa
* Analfabetismo

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

El secretario de Hacienda, Edgar Amador, proyecta un crecimiento económico para México entre 1.5% y 2.3% en 2025, mientras que organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial prevén un crecimiento mucho menor o incluso estancamiento.

El texto destaca el cambio de paradigma en la política exterior de Estados Unidos, pasando de una visión global a una más centrada en su interés nacional.

El número de jóvenes desaparecidos en la CDMX se multiplicó por diez entre 2021 y 2024.

La inflación médica en México se estima en un 14.9% para finales de año, según WTW.