## Introducción

El texto de Bajo Reserva del 24 de mayo de 2024 aborda la solicitud de la alianza PAN-PRI-PRD al INE para que tome control de la elección en Chiapas debido a la violencia del crimen organizado. También se menciona la reaparición de René Arce en un mitin de Xóchitl Gálvez y la postura de Andrés Manuel López Obrador sobre las elecciones y las acciones contra el calor. Finalmente, se informa sobre la postergación de la comparecencia de Manuel Bartlett en el Congreso.

## Resumen con viñetas

* La alianza PAN-PRI-PRD solicita al INE que tome control de la elección en Chiapas debido a la violencia del crimen organizado, que ha provocado la muerte de seis candidatos y la retirada de 515 de la contienda.
* René Arce, exdelegado de Iztapalapa y exdiputado perredista, reaparece en un mitin de Xóchitl Gálvez, candidata presidencial opositora, y es presentado como líder social.
* Andrés Manuel López Obrador se muestra cuidadoso de no violar las leyes electorales y anuncia que las acciones contra las olas de calor se darán a conocer después de las elecciones.
* La comparecencia de Manuel Bartlett, titular de la CFE, en el Congreso se pospone hasta después del 2 de junio, a pesar de los recientes apagones y el desmantelamiento de la empresa.

## Palabras clave

* INE
* Chiapas
* Crimen organizado
* René Arce
* Xóchitl Gálvez

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Un dato importante es la detención y revocación de visa del alcalde morenista de Matamoros, Alberto Granados Favila, por autoridades estadounidenses.

Nu Banco, al convertirse en banco múltiple, representa el 23% de la población bancarizada de México.

El secretario de Hacienda, Edgar Amador, proyecta un crecimiento económico para México entre 1.5% y 2.3% en 2025, mientras que organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial prevén un crecimiento mucho menor o incluso estancamiento.

El dato más importante es la disminución del porcentaje de población católica en México, pasando de 89.9% en 1990 a 77% en 2020, a pesar de ser el país con mayor número de católicos en América, después de Brasil.