Publicidad

## Introducción

El texto de Luis Gonzalí, escrito el 24 de mayo de 2024, explora la relación entre la cantidad de opciones e información disponibles y su impacto en la toma de decisiones. Gonzalí argumenta que, a pesar de la creencia generalizada de que más opciones e información son mejores, en realidad, un exceso de ambas puede ser contraproducente, generando confusión y dificultando la elección de la mejor opción.

## Resumen con viñetas

* Gonzalí utiliza el concepto de "antifragilidad" de Nassim Taleb para explicar cómo la opcionalidad puede convertir una situación frágil en una que se beneficia del azar.
* Sin embargo, el autor cuestiona la idea de que más opciones siempre sean mejores, citando el ejemplo de Richard Thaler, Premio Nobel de Economía, sobre la abundancia de nueces en una cena.
* Gonzalí argumenta que el exceso de información también puede ser perjudicial, dificultando la identificación de la información relevante y útil.
* Como ejemplo, analiza la decisión de Banxico de publicar pronósticos de inflación con mayor frecuencia, lo que inicialmente fue visto como positivo, pero que ahora se percibe como ruido debido a la constante postergación de la convergencia al 3%.
* El autor concluye que, en un contexto de exceso de información, es crucial aprender a ignorar el ruido y enfocarse en la información realmente relevante.

## Palabras clave

* Antifragilidad
* Opcionalidad
* Información
* Ruido
* Toma de decisiones

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Publicidad

Un dato importante es la posible implicación de Banco Mifel en un nuevo paquete de acusaciones por parte del Departamento del Tesoro de Estados Unidos.

Un hacker al servicio del Cártel de Sinaloa identificó a un agente del FBI en la Ciudad de México, obteniendo sus registros telefónicos y utilizando cámaras de vigilancia para recopilar información y asesinar a sus posibles informantes.

Un dato importante del resumen es la crítica a la falta de una burocracia profesional en México, lo que agrava los riesgos de politización de las instituciones.