¿Quién nos miente sobre la violencia?
Azucena Uresti
El Universal
Violencia 💔, México 🇲🇽, Sheinbaum 👩🏻💼, Desapariciones 🕳️, Cifras 📊
Azucena Uresti
El Universal
Violencia 💔, México 🇲🇽, Sheinbaum 👩🏻💼, Desapariciones 🕳️, Cifras 📊
Publicidad
El texto de Azucena Uresti, publicado el 22 de mayo de 2025, analiza las cifras de violencia en México a través de los últimos sexenios, poniendo especial atención en los primeros meses de la administración de Claudia Sheinbaum. La autora cuestiona la veracidad de la disminución de la violencia reportada por el gobierno federal, comparando datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP).
Un dato importante es el aumento del 98% en los asesinatos diarios desde el sexenio de Felipe Calderón hasta el de Andrés Manuel López Obrador.
📝 Puntos clave
Publicidad
❓ Conclusiones FAQ
La falta de transparencia y el posible subregistro de datos relacionados con la violencia, especialmente en lo que respecta a las "muertes por otras causas" y las desapariciones, generan desconfianza sobre la información oficial proporcionada por el gobierno.
El análisis comparativo de las cifras de violencia a lo largo de los diferentes sexenios permite tener una perspectiva más amplia de la situación en México y evaluar, aunque sea de manera preliminar, los esfuerzos del gobierno actual para reducir la violencia.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
La necesidad de una nueva Reforma Electoral que perfeccione la organización electoral tras la primera elección del Poder Judicial Federal.
La CURP Biométrica se convertirá en la "única fuente de identidad" en México.
El análisis de la Universidad de Yale revela que los consumidores estadounidenses enfrentan una tasa arancelaria efectiva promedio del 18.6%.
La necesidad de una nueva Reforma Electoral que perfeccione la organización electoral tras la primera elección del Poder Judicial Federal.
La CURP Biométrica se convertirá en la "única fuente de identidad" en México.
El análisis de la Universidad de Yale revela que los consumidores estadounidenses enfrentan una tasa arancelaria efectiva promedio del 18.6%.