## Introducción

El texto de Enrique Campos Suárez, publicado el 21 de mayo de 2024, analiza la fortaleza del peso mexicano frente al dólar a pocos días de las elecciones presidenciales en México. El autor explora las posibles causas de esta apreciación, cuestionando la narrativa oficial sobre el nearshoring y la inversión extranjera, y advirtiendo sobre los riesgos de una posible corrección abrupta del tipo de cambio.

## Resumen

* Enrique Campos Suárez argumenta que la fortaleza del peso no se debe a factores internos como el nearshoring o las finanzas públicas, sino a una dinámica especulativa impulsada por la debilidad del dólar y la expectativa de una posible corrección.
* A pesar de la narrativa oficial sobre la llegada de empresas de China a México, las cifras de inversión extranjera directa muestran que la mayoría de la inversión proviene de la reinversión de utilidades, no de nuevas inversiones.
* El autor advierte que la falta de reacción del tipo de cambio ante las elecciones podría ser un indicativo de una posible intervención del mercado por parte de actores que buscan obtener ganancias con una corrección abrupta.
* Campos Suárez expresa su preocupación por el intervencionismo electoral del presidente Andrés Manuel López Obrador y sus posibles acciones en el periodo postelectoral, que podrían desatar un pánico financiero.
* El autor destaca la importancia de las elecciones del 2 de junio y la incertidumbre sobre las reacciones de López Obrador en caso de una derrota electoral.

## Palabras clave

* Peso mexicano
* Dólar
* Nearshoring
* Inversión extranjera
* Elecciones

 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑

Un dato importante es que Estados Unidos ha comenzado a revocar visas a funcionarios de Costa Rica y México por su apoyo a empresas chinas o por posibles vínculos con el crimen organizado.

El artículo critica la reforma judicial en México que limita la interpretación judicial, considerándola un retroceso autoritario.

La cancelación de visas a políticos mexicanos por parte de Estados Unidos es un hecho inédito en la relación bilateral.

El presidente ficticio admite haber gobernado un país de "agachados o conveniencieros", facilitando la implementación de políticas impopulares y el manejo de la opinión pública.