Carta a la maestra Alcalde Luján: justicia a las víctimas más vulnerables
Javier Coello
El Financiero
Coello 👨⚖️, Fiscal 👩⚖️, Violencia 💔, Impunidad ⚖️, Investigación 🔎
Javier Coello
El Financiero
Coello 👨⚖️, Fiscal 👩⚖️, Violencia 💔, Impunidad ⚖️, Investigación 🔎
Publicidad
El texto de Javier Coello, fechado el 19 de Mayo de 2025, es una carta abierta dirigida a la Fiscal General de Justicia de la Ciudad de México, Maestra Bertha María Alcalde Luján. En ella, Coello expresa su preocupación por la impunidad persistente en casos de violencia familiar y la falta de diligencia por parte de algunos funcionarios de la fiscalía.
El caso específico al que se refiere involucra a una joven víctima de violencia familiar, económica, emocional y sexual, cuya carpeta de investigación ha sido ignorada por la autoridad ministerial.
📝 Puntos clave
Publicidad
❓ Conclusiones FAQ
La inacción y negligencia de algunos funcionarios de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, como la licenciada Claudia Elizabeth Coahuilas Estrada, que perpetúan la impunidad y revictimizan a las víctimas de violencia familiar y sexual.
La esperanza de que la Fiscal General Bertha María Alcalde Luján, con su compromiso con los derechos humanos y la justicia, pueda generar un cambio positivo en la institución y garantizar la protección de las víctimas.
 Este análisis con resumen se realiza con IA (🤖) y puede tener imprecisiones. leer el texto original 📑
Columna Actual
Columnas Similares
El asesinato de Jesús Israel, alumno del CCH Sur, desató una crisis en la UNAM y puso en evidencia la necesidad de abordar la salud mental de los jóvenes.
El "huachicol fiscal" ha superado los 100 mil millones de pesos en pérdidas para el país.
Un dato alarmante: el 93.2% de los delitos no son denunciados ni investigados formalmente en México.
El asesinato de Jesús Israel, alumno del CCH Sur, desató una crisis en la UNAM y puso en evidencia la necesidad de abordar la salud mental de los jóvenes.
El "huachicol fiscal" ha superado los 100 mil millones de pesos en pérdidas para el país.
Un dato alarmante: el 93.2% de los delitos no son denunciados ni investigados formalmente en México.